Sillares y mampuestos
espina
- Plataforma dispuesta a lo largo del eje del circo romano, dividiéndolo en dos mitades simétricas como el espinazo de un pez. Medía de cinco a siete pies de alto (aproximadamente 2 m) y otros tantos de ancho, y daba origen a dos pistas en el estadio (1), que se unían por los extremos, puntos especialmente estratégicos en las carreras de cuadrigas, pues allí debían los aurigas tomar la vuelta ante el consiguiente reto de no volcar ni perder posiciones al disminuir la velocidad por causa de la curva. La espina estaba jalonada de estatuas y adornos, entre los que descollaba un obelisco egipcio.
- o ático (3) o calvario. En un retablo, parte superior de la calle (1) central cuando sobresale del último piso (2). Encasamento (1). Entrecalle (2). Mazonería (2).
- Espina de pez o espiga (2). Elemento estructural (1) o decorativo, o ambos a la vez, con forma de espiga o de raspa de pez, fabricado con ladrillos puestos de canto, casi siempre a soga, o sea, por el lado más largo. Usado por los romanos para solar (1) pavimentos, estuvo después muy presente como aparejo y ornamento de muros en el estilo (1) mudéjar —, práctica heredada del arte andalusí, y este a su vez o bien lo copió de los visigodos o bien lo traía aprendido de Oriente—. Como alternativa al ladrillo hallaremos también espinas de recias y toscas lajas o de terrosos y rudos adobes.

Hastial de lajas a la espina de pez. Iglesia de
Saint-Ouen. Périers-sur-le-Dan (Caen, Francia).
Siglo XV.
♣ (clica encima de las imágenes)