Sillares y mampuestos
estilos
En arte conocemos como estilo cada forma artística con que la Humanidad ha concebido y expresado plásticamente la belleza en épocas y lugares distintos. Estilo y arte, sin ser lo mismo, se han impuesto como sinónimos en la literatura y en el decir popular, y ya es común hablar, por ejemplo, de arte románico o arte barroco para referirse al estilo que cada uno de ellos representa; de igual forma que mencionamos indistintamente el estilo o arte asturiano y el estilo o arte mudéjar.
En la historia del arte, la sucesión cronológica de los diferentes estilos no es nítida ni instantánea ni lineal. La cohabitación o simultaneidad de las tendencias artísticas inmediatas es un fenómeno natural, de modo que el nacimiento de un nuevo arte se resuelve de forma paulatina, al igual que el viejo estilo no desaparece de repente, sino que ambos coexisten durante décadas y hasta pueden influirse mutuamente en la conformación definitiva de su identidad.
A la par que arte y estilo, con el término cultura —de un más amplio espectro significante— podemos estar refiriéndonos en casos concretos a la misma realidad artística que aquellos.
En arquitectura estos son los estilos principales y su pertenencia cronológica:
• prehistórico (40 000-6000 a. e., sin atenernos a culturas más atrasadas) • egipcio (5300-30 a. e.) • argárico (4000-1000 a. e.) • sumerio (3300-550 a. e.) • oriental (1750 a. e.-1900) • minoico (1600-1100 a. e.) • micénico (1600-1100 a. e.) • hindú (1500 a. e.-1250) • griego (1000-320 a. e.) • etrusco (800-100 a. e.) • persa (600-330 a. e.) • ibérico (600-73 a. e.) • romano (400 a. e.-476) – orden compuesto • amerindio (2500 a. e.-siglo XVI) – olmeca: 2500 a. e.-200 – mochica: siglos II-VII – maya: 292-900 – tolteca: 950-1150 – azteca o mexica: 1325-1521 – inca: 1200-1532 • paleocristiano (siglos I-V) • bizantino (330-1453) • prerrománico (415-900) – visigótico (415-711) – carolingio (780-900) – asturiano (siglos VIII-X) – lombardo (siglos X-XI) • árabe, mejor islámico o musulmán (siglos VIII-XX) – hispanomusulmán o andalusí: – mozárabe (711-1000) – mudéjar (siglos XII-XVI) • románico (siglos X-XIII) – normando (siglos XI-XII) – cisterciense (siglos XII-XIII) • gótico (siglos XII-XVI) • transición gótico-renacentista (siglos XV-XVI) – plateresco o isabelino (finales siglos XV-comienzos XVI) – estilo cisneros (finales siglo XV-comienzos XVI) – manuelino (siglos XV y XVI) • renacentista (siglos XV-XVI) – manierismo (siglos XVI-XVII) – herreriano (1600-1650) • barroco (1600-1750) – churrigueresco (1700-1735) – rococó (1720-1740) • historicismo/romanticismo (1745-1945) – neoclasicismo (1745-1850) – neogótico (1745-1930) – neomudéjar (1870-1945) • eclecticismo o sincretismo (1850-1970) • arquitectura industrial (1850-1930) • modernismo o art nouveau (1880-1920) • arquitectura orgánica (1900…) • constructivismo (1914-1930) • funcionalismo (1923…) • brutalismo (1930…) • racionalismo (1925-1940) • minimalismo (1950…) • metabolismo (1960…) • deconstructivismo (1985…) • contextualismo (1990…) • otros… (del siglo XIX hasta nuestros días)
|
Uso de Términos en WP Glossary
- alboaire
- amorcillo
- ovas y dardos
- basa
- deconstructivismo
- hexástilo
- alegoría
- puttis
- acordar
- hispanomusulmán
- estilo
- corintio
- arte
- escocia
- facistol
- lóbulo
- eclecticismo
- arcaica
- pastiche
- arquitectura metálica
- sincretismo
- fitomórfico
- Alarifes y canteros por un sincretismo medieval unitario
- Modernista, un término de uso indiscriminado
- Pináculo, chapitel, aguja: en busca de la identidad perdida
- Pináculo, chapitel, aguja: en busca de la identidad perdida
- Bóveda y cúpula, a menudo intercambiables
- bífora
- fuste
- contrafuerte
- mainel
- columna
- pilastra
- transición
- cisneros
- mudéjar
- Mudéjar, el discutido término
- capitel
- trépano
- atrio