Sillares y mampuestos
estría
o álveo
Acanaladura en forma de mediacaña (1) que recorre en sentido longitudinal el fuste de una columna o de una pilastra, así como las hendiduras de los triglifos dóricos. Por su trayectoria cabe distinguir entre estría recta y estría ondulada (la que gira de forma ascendente rodeando el fuste). Al juntar de lado dos estrías se produce una arista (3), la cual puede ser viva/cortante o matada/roma/muerta. El orden dórico establece para sus columnas 20 estrías de arista viva (en los triglifos, en cambio, las tres aristas las prefiere matadas); los órdenes jónico y corintio suben a 24 las estrías prescritas para sus esbeltos fustes, y las quiere de arista roma o matada.
Las estrías grecolatinas se esculpían en el fuste una vez erecta la columna en su lugar; de ahí la aventurada conclusión de que ciertos templos y otras construccciones pertenecientes a los órdenes clásicos (1) susodichos quedaron inacabados, ya que presentan fustes lisos, frente a la norma que prescribía las estrías como algo inherente a toda columna. Escocia.

Columnas del templo de Augusto (altura: 9 m). Centro
Excursionista de Cataluña y Museo de Historia de
Barcelona. Siglo I.
♣ (clica encima de las imágenes)