Sillares y mampuestos
estribo
o entibo
- En un edificio, macizo de sillar o de obra (3) adherido exteriormente al muro para contrarrestar el empuje de la bóveda o de otro tipo de cubierta (1) que lo requiera. En la arquitectura gótica el estribo puede colaborar en el reforzamiento del botarel o del contrafuerte, llegando en este último caso hasta la parte alta del paramento (1). Los estribos tratan de impedir el giro y consiguiente vuelco del muro sobre el que carga la bóveda y, en algún caso, el arco que soporta una armadura de cubierta. En la bóveda continua de cañón o medio punto los estribos se disponen espaciadamente sin atenerse a puntos determinados; pero cuando existen arcos fajones (1) dividiendo la bóveda en tramos, el emplazamiento de los estribos coincide con los puntos internos de sustentación de dichos arcos, o sea, los responsiones, pues es allí donde se concentran las tensiones de la bóveda. Arco de descarga. Espolón (2). Macho (1). Machón (1). Puntal (1).
- En un puente (3), contrafuerte o saliente de sillar en los pilares (1) que soportan el peso del tablero (7); también en los extremos del puente hay estribos, conteniendo el terraplén. En los puentes fluviales fungen igualmente como estribos los tajamares o espolones (1). Cepa. Pila (1).
- En una armadura (1) de cubierta (1), madero paralelo al muro, sustentado transversalmente por dos o más tirantes (1) para apear (1) los pares o alfardas.
- Elemento arquitectónico que sobresale para servir de apoyo a otro elemento. Ménsula. Tornapunta.
- o almohadón. Sillar superior de la jamba que da asiento al salmer o primera dovela en cada extremo del arco.

Acueducto de Abánades que soporta el canal
de Castilla salvando el vado del río Valdavia.
Melgar de Fernamental (Burgos). Siglo XVIII.

Estribo en las jambas de la iglesia de S. Martín.
Villanueva de la Peña (Mazcuerras, Palencia).
Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)