Sillares y mampuestos
exedra
Construcción de planta (1) más o menos semicircular con posibles asientos y respaldos fijos en la curva interior del cilindro que la forma. Puede estar en un recinto cerrado o semicerrado y también al aire libre. Se integran además en la categoría de éxedra las partes de un edificio que respondan, aunque sea en sentido amplio, a esta definición. En consecuencia, el intradós de un cubo (4) absidal, ciertos retablos semicirculares y no pocas fachadas de iglesia responden, por su acusada o relativa concavidad, al concepto de éxedra. Hemiciclo. Iwan.

Parque El Capricho de la Alameda de
Osuna. Barajas, Madrid. Siglo XIX.

Panteón de Roma, iglesia católica desde 609.
27 a. e. y 125.

Iglesia de Santa María de la Asunción.
Viana (Navarra). 1549.

Éxedra de la infanta María Luisa Fernanda de Borbón,
Duquesa de Montpensier. Parque de María Luisa.
Sevilla. 1914.

Portada de la iglesia de San Francisco.
Palma de Mallorca. Siglo XVII.

Éxedra Despertar o Bruma Boreal. Jardines del Real
o Los Viveros. Valencia. Finales del siglo XIX.

Teatro romano de Baelo Claudia. Bolonia
(Cádiz). Siglo I.

Retablos éxedra de la iglesia de Santiago. Medina
de Ríoseco (Valladolid). Siglo XVIII.

Jardines de la Fundación Rodríguez Acosta.
Granada. 1924.

Portada principal de la catedral de Santa María.
Astorga (León). 1710.

Basílica de Santa María del Coro.
San Sebastián. 1774.

Monumento a Mateo Benigno de Moraza, jurista
vitoriano, defensor de los fueros vascos. Vitoria.
1895.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in