Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

fitomórfico

o fitomorfo

Del griego φυτόν (phytón, ‘planta’) y μορφή (morfé, ‘forma’), expresión artística en piedra, madera, barro, o cualquier otro material, con aspecto vegetal. Vemos configuraciones fitomórficas en capiteles, cenefasjarrones, retablos…, y gran abundancia de antemas, cardinas, zarcillos y filigranas florales ilustrando los li­bros miniados, que tanto inspiraron a los artífices de la labra (1). Es también fitomórfico todo elemento arquitectónico que se adorna con formas vegetales. La representación fitomórfica se halla presente en todos los estilos, pero de manera especial en la ubicua ornamentación románicagótica y barroca. El modernismo español y los estilos equivalentes de otros países europeos continuaron con esta tendencia, pero a la función decorativa que hasta entonces había desempeñado lo vegetal se le agregó un valor estructural, fabricando con aquellas fantasías fitomórficas partes fundamentales de la obra (2). Festón (2). Figurativo. Florido (2). Florón. Fronda.

 

 

Capiteles de la portada de la iglesia de la Natividad.
Garísoain (Navarra). SigloXII.

Fitomórfico camarín barroco de la
ermita de Santa Ana. Estepa
(Sevilla). Siglo XVIII.

Tímpano de la iglesia de los Santos Mártires. Garray
(Soria). 1231.

Formas estructurales fitomórficas de la
modernista Casa Batlló. Barcelona.
(1904-1906).

Naves fitomórficas del templo de la Sagrada
Familia. Barcelona. Siglo XX.

Imposta-cimacio de la portada oeste de San
Salvador. Cifuentes (Guadalajara). Siglo XIII.

Claustro de las Huelgas Reales. Burgos.

Claustro del monasterio de monjas cistercienses
de San Andrés de Arroyo. Santibáñez de Ecla
(Palencia). 1200.

Portada del Salvador o de los Novios de la
catedral de San Antolín. Palencia. Siglo XV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)