Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

flamígero

  1. o florido. Denominación que recibe el último periodo del estilo (1) gótico (finales del siglo XIV y comienzos del XV, si bien en España perduró hasta los inicios del XVI). El calificativo de florido le viene por la exuberancia floral o vegetal de sus formas, en  tanto que flamígero responde a la apariencia de llama (flamma en latín) con que se presentan no pocos de sus elementos. Aun manteniendo el estilo flamígero la misma estructura arquitec­tónica del gótico pleno anterior, se reviste de ornamentaciones todavía más complejas, especialmente en las bóvedas, que se pueblan de florones, conopios (2), terceletes y ligaduras (1).

ooiTraceríaVer también este artículo.

2.  Arco flamígero.

 

 

Bóveda del monasterio de San Juan de los Reyes.
Toledo. 1495.

Puerta del Cardo. Acceso lateral al presbiterio.
Catedral de León. Siglo XVI.

Arco flamígero de la portada pral. de la catedral
nueva de Salamanca. Siglo XVI.

Iglesia del monasterio de San Jerónimo
de la Concepción. Granada. Siglo XVI.

Púlpito de la iglesia de San Miguel. Mahamud
(Burgos). Siglo XVI.

Sepulcro de Arnaut de Garro. Claustro
de la Catedral de Pamplona. Siglo XIV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)