Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

florón

roseta rosetón (2 y 4)

Representación artística abultada de una flor o de un conjunto de hojas o de ambos, si bien se adopta este nombre aun en los casos en que el objeto señalado no guarde parecido con especie vegetal alguna. El florón cubre a menudo la clave de la bóveda y, por lo común en menor tamaño, el punto donde, en la arquitectura gótica, se cruzan sus nervios con el entramado (3) de ligaduras (1) y terceletes, y de estos entre sí. Los florones góticos gustan a veces de prolongarse en aguzado pinjante (1 y 3). Pero el precedente arte  románico también fue amigo de florones, y los mostraba adheridos a columnas, arquivoltas, tímpanos, capiteles y, cómo no, cubriendo a menudo las claves de sus bóvedas nervadas.

Reducido a pequeño cáliz floral, aparece también en el capitel corintio por encima de la cesta de acanto (1), en el centro del ábaco (1).

Ataifor. Clípeo. Festón (2). Fitomórfico. Fronda. Láurea. Medallón. Plafón (1). Roel. Roleo. Ver también este artículo.

 

 

Bóveda del cimborrio de la Catedral de Santa María
de la Huerta. Tarazona (Zaragoza). 1232.

florón coronando un capitel corintio

Florón de «trencadís» en una bóveda de la sala
hipóstila del parque Güell. Barcelona. 1915.

Bóveda de una capilla de la basílica de Nuestra
Señora de la Asunción. Villanueva de la Jara
(Cuenca). Siglo XV.

Bóveda de la iglesia de la cartuja de
Nuestra Señora de la Asunción.
Granada. Siglo XVIII.

Bóveda del monasterio cisterciense de Santa María
(ss. XII-XVII). Montederramo (Orense). Siglo XV.

Portada norte o del Agnus Dei. Iglesia de
Santiago. La Coruña. Segunda mitad del
siglo XII.

Florones de madera dorada. Lonja de
Mercaderes. Zaragoza. 1551.

Sala capitular del monasterio de Oseira.
San Cristóbal de Cea (Orense). Principios
del Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)