Sillares y mampuestos
friso
- En el cornisamento (1) clásico (1), parte decorada en relieve (1) entre el arquitrabe y la cornisa.
– friso dórico: forma parte del entablamento (1) clásico y se presenta dividido en triglifos y metopas.
– friso corrido: propio de los órdenes jónico y corintio, se proyecta sin divisiones.
El arte románico introdujo su versión particular de los frisos dórico y jónico, que incluso pueden llegar a armonizarse en un mismo paramento (1). La sucesión, en ocasiones, de canecillos y timpanillos (1) —en especial si estos van labrados— evocan un peculiar friso dórico con triglifos y metopas.
2. Faja o banda de anchura variable, en relieve (1), calada (2) o en pintura, que decora por dentro una pared a modo de arrocabe, o por fuera debajo de la cornisa (1). En el primer románico, un friso de arquillos ciegos —de resonancias lombardas—, bien en solitario bien entre lesenas, discurre debajo del alero. Alicer (2). Arcatura. Durmiente.
3. Combinación de hiladas (1) del mismo o de distinto material, trabajadas artísticamente, con las que se imprime al paramento (1) un aspecto de ritmo y movimiento. Chambrana. Decapétalo. Encintado (3). Faja. Froga. Moldura. Verdugada. Zuncho (2).
– friso o banda de esquinillas o facetas: ladrillos embutidos en el muro mostrando al exterior tan solo una de sus esquinas, que alineada en serie con otras configuran juntas una cinta (4) de dientes de sierra (1) en posición horizontal. Característico del estilo mudéjar.
4. En general, cualquier banda artística en horizontal o en vertical que cubra una parte de algo. Decapétalo. Estrígiles.
– friso de baquetones (2): baquetas gruesas, cortas y verticales (cual tomos de una enciclopedia en un estante) que se suceden bajo la cornisa ciñendo el tambor (4) exterior del ábside. Caracteriza al románico serrablés del norte de la provincia de Huesca.

friso dórico (con triglifos y metopas)
«Tesoro» de Atenas, erigido en Delfos por la
victoria ateniense sobre los persas en Maratón.
Principios del siglo V a. e.

frisos de esquinillas y en sardinel
Cabecera de la ermita de Sta. María de La Lugareja.
Arévalo (Ávila). Siglo XII.

friso románico en capitel múltiple
Claustro del monasterio cisterciense de Sta. María.
(posiblemente el primer monasterio cisterciense de
España). Fitero (Navarra). 1190.

friso dórico neoclásico
Colegio mayor de San Bartolomé (1401).
Facultad de Filología. Salamanca. 1840.

frisos románicos
Taqueados al tresbolillo y arquillos ciegos. Iglesia
del monasterio de Santa María y San Pedro.
Alaón (Huesca). 1123.
♣ (clica encima de las imágenes)
Uso de Términos en WP Glossary
- atáurico
- antema
- cenefa
- geisón
- mútulo
- régula
- solera
- zarcillo
- cóclida
- larredense
- zócalo
- estrígiles
- faja
- corrido
- greca
- escultura románica
- entrepaño
- paño
- encintado
- timpanillo
- moldura
- triglifo
- friso de facetas
- banda de esquinillas
- griego
- artesonado*
- crucero abierto
- fachada 3
- orden dórico
- orden jónico
- patio renacentista
- portada 3
- bóveda de cañón
- entablamento*
- cinta
- trasdosado
- jónico
- regate
- froga
- verdugada
- roleo
- Frontón. El hastial, el gablete y el piñón no son frontones
- orden
- Salomónica: una columna muy exclusiva
- alicer
- arcatura
- baquetón
- hilada
- Entestar: un verbo que trae a algunos de cabeza
- entablamento
- historiado
- metopa
- ábaco