Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

friso

  1. En el cornisamento (1) clásico (1), parte decorada en relieve (1) entre el arquitrabe y la cornisa.

– friso dórico: forma parte del entablamento (1) clásico y se presenta dividido en triglifos y metopas.

– friso corrido: propio de los órdenes jónico y corintio, se proyecta sin divisiones.

El arte románico introdujo su versión particular de los frisos dórico y jónico, que incluso pueden llegar a armonizarse en un mismo paramento (1). La sucesión, en ocasiones, de canecillos y timpanillos (1) —en especial si estos van labrados— evocan un peculiar friso dórico con triglifos y metopas.

2. Faja o banda de anchura variable, en relieve (1), calada (2) o en pintura, que decora por dentro una pared a modo de arrocabe, o por fuera debajo de la cornisa (1). En el primer románico, un friso de arquillos ciegos —de resonancias lombardas—, bien en solitario bien entre lesenas, discurre debajo del alero. Alicer (2). ArcaturaDurmiente.

3. Combinación de hiladas (1) del mismo o de distinto material, trabajadas artísticamente, con las que se imprime al paramento (1) un aspecto de ritmo y movimiento. Chambrana. DecapétaloEncintado (3). Faja. FrogaMolduraVerdugadaZuncho (2).

friso o banda de esquinillas o facetas: ladrillos embutidos en el muro mostrando al exterior tan solo una de sus esquinas, que alineada en serie con otras configuran juntas una cinta (4) de dientes de sierra (1) en posición horizontal. Característico del estilo mudéjar.

4. En general, cualquier banda artística en horizontal o en vertical que cubra una parte de algo. DecapétaloEstrígiles.

friso de baquetones (2): baquetas gruesas, cortas y verticales (cual tomos de una enciclopedia en un estante) que se suceden bajo la cornisa ciñendo el tambor (4) exterior del ábside. Caracteriza al románico serrablés del nor­te de la provincia de Huesca.

 

 

friso dórico (con triglifos y metopas)
«Tesoro» de Atenas, erigido en Delfos por la
victoria ateniense sobre los persas en Maratón.
Principios del siglo V a. e.

friso jónico (corrido)
Panateneas del Partenón. Atenas. 447-432 a. e.
Museo de la Acrópolis.

 

frisos de esquinillas y en sardinel
Cabecera de la ermita de Sta. María de La Lugareja.
Arévalo (Ávila). Siglo XII.

friso de baquetones
Ábside de la iglesia de San Martín.
Oliván (Huesca). 1060.

friso románico en capitel múltiple
Claustro del monasterio cisterciense de Sta. María.
(posiblemente el primer monasterio cisterciense de
España). Fitero (Navarra). 1190.

frisos mudéjares
Iglesia de San Andrés. Calatayud
(Zaragoza). Siglo XII.

friso dórico neoclásico
Colegio mayor de San Bartolomé (1401).
Facultad de Filología. Salamanca. 1840.

friso corrido renacentista
Fachada del ayuntamiento de Tarazona
(Zaragoza). Siglo XVI.

friso plateresco
Palacio de los Águila. Ciudad Rodrigo
(Salamanca). Siglo XVI.

frisos románicos
Taqueados al tresbolillo y arquillos ciegos. Iglesia
del monasterio de Santa María y San Pedro.
Alaón (Huesca). 1123.

friso de esquinillas
Torre mudéjar de San Martín. Teruel.
1316.

friso dórico renacentista
Patio del palacio de Carlos V. La Alhambra.
Granada. Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)