Sillares y mampuestos
gárgola
Adaptado del francés gargouille (‘garganta’), es un elemento artístico y figurativo (2) —por lo común labrado en piedra— acusadamente saledizo, que se usa como desagüe de las lluvias de los tejados en lo alto de muchas fachadas históricas, en numerosos aleros góticos y algunos románicos. Es la parte final del canalón por donde se evacua lejos de los muros el agua canalizada de la lluvia. Ya la usó el arte griego. Su forma humana o de animal fantástico alude con frecuencia al intimidatorio bestiario, pero abundan también las gárgolas de inspiración libre con propósito burlesco y jocoso. No hay que confundir gárgola con quimera (ver este artículo). Bajante (2). Prótomo.

Gárgola cercana a la puerta románica de la
Almoina. Seo de Valencia. 1240.

Lonja de Palma de Mallorca. 1420-1452.

Lonja de la Seda. Valencia. Siglo XV.

Iglesia de la Concepción. La Orotava (Tenerife).
1788.

Gárgola “El Gaitero”. Catedral gótica de la
Asunción de la Virgen . Plasencia (Cáceres).
Siglo XV.

Catedral vieja de Santa María. Lérida. Siglo XIII.

Concatedral de la Asunción. Coria
(Cáceres). Siglo XVI.

Iglesia de Santiago Apóstol. Villamorón (Burgos).

gárgolas de última generación
Tomelloso (Ciudad Real)

Gárgola de la Bruja. Torre de Carlomagno (s. X).
Catedral de Santa María. Gerona. Siglo XIII.

Gárgola de La Alberca (Salamanca)

Gárgola del unicornio. Catedral de la Santa Cruz y
Santa Eulalia. Barcelona. Siglo XIV.

Casa Arasa. Tortosa (Tarragona). Siglo XX.

Casa Bertrán. Ripollet (Barcelona).
Siglo XIX.

Casa Reverter. Montbrió del Camp (Tarragona).
1908.

Cañones del siglo XVIII reaprovechados como
gárgolas. Casa da Ínsua, desde 2016 parador
franquiciado de la red de paradores de España.
Penalva do Castelo (Portugal). 1780.

Casa consistorial de Uncastillo (Zaragoza).
Siglo XVI.

Casa Roger. Figueras (Gerona). 1895.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in