Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

griego

El arte griego —helénico cuando abarca sus distintas fases— es la clave de todos los estilos artísticos de Occidente. Ningún otro ha perdu­rado como él, sin sufrir alteraciones sustanciales en sus cánones determinantes durante los más de dos mil quinientos años que ha sido imitado por las culturas posteriores. Es por tanto el arte clásico (1) por antonomasia, el que ha fijado los modos más universales de expresar y entender la belleza plástica.

En arquitectura destacan siete de sus grandes creaciones: el templo, el estadio (1) —que los romanos convertirán en circo—, la acrópolis, el teatro, la palestra, el ágora y la stoa. (El templo, primera razón de ser del arte griego, no se trata de forma específica en este glosario, pero se habla prolija­mente de él y de sus elementos constitutivos en numerosas entradas: naos, pronaoscella, opistodomos, crepis, estereóbato, estilóbato, columnafusteéntasisfriso [1], in antisentablamento [1], frontón, orden [1]…)

En los siglos correspondientes al pe­riodo arcaico (2) griego —del siglo X al VI a. e. aproximadamente—, los materiales usados en la construcción de muros y columnas eran, respectivamente, el adobe y la ma­dera. Pero uno y otra, de forma paulatina, terminarían siendo reemplazados por la piedra. A partir de entonces se agregó a los templos una nueva hilera (1) exterior de co­lumnas (peristilo [2]), ganando así en monumentalidad.

La arquitectura griega se organiza —atendiendo sobre todo a la estructura del templo— en órdenes (1) que se suceden cronológicamente y por regiones, pero que también conviven entre sí, pudiendo incluso combinarse en un mismo edificio al tiempo de construirse. Y así, el orden dórico se extiende por el sur (península del Peloponeso) con templos más bien bajos y ma­cizos; el jónico, que predomina en el este y en las costas del Asia Menor, es más estilizado; el corintio, surgido en Corinto y compartido con Atenas, fue el preferido durante el periodo helenístico (323-30 a. e.) y especialmente amado por los romanos, mas solo se diferencia del anterior en el esbelto capitel de hojas de acanto (1) y en el fuste, algo más elevado. En los siglos V y IV a. e. el clasicismo griego estaba ya plena­mente consolidado. A ello contribuyeron unos maestros canteros  que se movían con igual desenvoltura en el trazado de los templos como en la delicada labra (1) de las esculturas. Entre los más importantes destacan: Fidias, Policleto, Ictinos, Hipodamo de Mileto, Scopas, Praxíteles, Crésilas, Calícrates, Calímaco, Alcamenes y Leocares.

Ir a “Cómo se llama“: templo griego.

MicénicoMinoico.

Además de las imágenes que siguen, encontrarás otras muchas en los enlaces a los que hace referencia esta entrada.

 

 

El Hefestión, templo dórico, períptero y hexástilo,
dedicado a Hefesto, dios de la metalurgia y a
Atenea Ergané, diosa de la cerámica y artesanía.
Está sobre la colina del ágora. Atenas. 415 a. e.

Teatro de Epidauro. Nauplia (Argólida-
Peloponeso). 320 a. e.

Estadio de Afrodisias (Asia Menor, hoy Turquía).
Siglo III a. e.

 

orden dórico

orden jónico

orden corintio

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)