Sillares y mampuestos
grifo
(no confundir con glifo)
Animal fantástico con cabeza y alas de águila y cuerpo de león (las garras de león alternan con las de águila). Es motivo integrante del bestiario de muchas culturas antiguas y muy especialmente del bestiario románico. Las gentes medievales lo asociaban al conjuro de la buena suerte y a la protección de los difuntos. Hipogrifo.

Capitel con grifos. Portada de la iglesia
de Santos Cornelio y Cipriano. Revilla
de Santullán (Palencia). Siglo XII.

Grifos del patio de los Leones. Palacio del Infantado.
Guadalajara. 1480-1496.

Canecillo de la iglesia de Santa Cecilia.
Hermosilla (Burgos). Finales siglo XII.

Capitel del claustro románico de Mas del Vent. Palamós
(Gerona). Posiblemente del siglo XII.

Capitel de la iglesia de San Juan de
los Caballeros, hoy Museo Zuloaga.
Segovia. Finales del siglo XI.

Tondo en sepultura noble del m.º de San Juan de la
Peña. Santa Cruz de la Serós (Huesca). Siglo XI.

Pila bautismal de la iglesia de San Fructuoso.
Colmenares de Ojeda (Palencia). Siglo XIV.

Canecillo de la iglesia de Ntra. Sra.
de la Antigua. Butrera (Burgos)
Principios del siglo XIII.

Capitel de la iglesia de Santa María. Villanueva
de Teverga (Asturias). Siglo XI.

Capitel doble del pórtico de San Julián y
Santa Basilisa. Rebolledo de la Torre
(Burgos). Siglo XII.

Arco festoneado con grifos. Puerta ecléctica
de la antigua imprenta de Tomás Blasco.
Zaragoza. 1921.

Capitel del arco triunfal de la iglesia de Sta.
Marina. Villanueva de la Torre (Palencia).
Principios del siglo XIII.

Arquivolta de la iglesia de Santa María la Real.
Sangüesa (Navarra). Siglo XII.

Canecillo del ábside. Iglesia de Sta. M.ª.
Monasterio benedictino de Irache.
Ayegui (Navarra). Siglo XII.

Versión libre de un grifo modernista. Fuente de la
cascada. Parque de la Ciudadela. Barcelona. 1888.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in