Sillares y mampuestos
hispanomusulmán
o andalusí
Se aplica a todo lo relacionado con la cultura procedente de los territorios de la península ibérica bajo dominación mora (al-Ándalus) durante los siglos de dicha ocupación, cuyas señas de identidad artística se circunscriben tanto al arte derivado directamente de la inspiración islámica como a los estilos mozárabe y mudéjar que surgieron de la cohabitación de mahometanos y cristianos. Aunque impropiamente, el término hispanomusulmán alterna a menudo con el de hispanoárabe (véase este artículo).
La producción arquitectónica hispanomusulmana que ha llegado hasta nosotros cabe dividirla en cuatro periodos, en los que destacan las obras (2) que con ellos se citan a continuación:
– periodo cordobés o califal (siglos VIII-X): la mezquita de Córdoba y Medina Azahara
– periodo reinos de taifas (siglo XI y siguientes): el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la alcazaba de Málaga y las murallas de Toledo
– periodo almorávide-almohade (siglos XII y XIII): el alminar de la Giralda —reformado en el siglo XVI como campanario—, los Reales Alcázares y la torre del Oro, obras todas de Sevilla
– periodo nazarí o granadino (siglos XIII y XV): los palacios de La Alhambra y el Generalife, en la ciudad de Granada.
Las características y algunas obras de los estilos mozárabe y mudéjar pueden consultarse en sus respectivas entradas.
Árabe. Bóveda califal. Musulmán/a.

Las tres fases de la Giralda. 1: torre
almohade (s. XII). 2: torre de 1396,
tras caerse el «yamur» o copete.
3: remate renacentista (s. XVI).
(clica encima de las imágenes)