Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

historiado

Dícese de ciertos elementos arqui­tectónicos (friso [4], arquivolta [2], capitel, tímpano [1 y 2], columnaparamento [1], entre los más importantes) que exhiben pinturas o labras (1) con escenas huma­nas —sagradas o profanas—, hechos históricos o figuraciones mitológicas. Toda representación ejerce la doble función de enaltecimiento, o envilecimiento, y de ilustración. Siempre hubo muestras icónicas historiadas en los pueblos capaces de ejecutarlas, pero la catequesis de la Iglesia medieval empleó abundantemente este recurso visual como método didáctico para adoctrinar a las gentes iletradas sobre los misterios de la fe y la vida de los santos, sin hallar reparos en mezclar con la iconografía sacra escenas mundanas o de carácter terrenal.

BustrófedonCóclidaColumna historiadaRegistro.

 

 

Basamento de la columna en honor del emperador
Antonino Pío (vida y entrada en el Olimpo tras la
muerte). Museos Vaticanos. Ciudad del Vaticano.
165.

Portada oeste de la Majestad. Colegiata de
Sta. M.ª la Mayor. Toro (Zamora). Siglo XIII.

Friso (lateral de un sarcófago reaprovechado) con
escenas de la vida de Jesús. Puerta románica
lateral de la catedral de Tarragona. Siglo XII.

El sueño de san José. Claustro de San Juan
de la Peña (Huesca). Siglo XI.

Doble capitel secuenciado: Anunciación, Visitación,
Sueño de San José, Nacimiento. M.º de San Juan
de Ortega. Barrios de Colina (Burgos). Siglo XII.

Doble capitel con el sacrificio de Isaac.
Colegiata de Alquézar (Huesca). Siglo XI.

Iglesia de San Esteban. Betrén (Valle
de Arán, Lérida). Siglo XIV.

Arquivoltas románicas de transición. Iglesia Ntra.
Señora de la Asunción. Tuesta (Valdegovía, Álava).
Siglo XII.

Pila con la Adoración de los Magos.
Iglesia de San Lorenzo. Valcobero.
Museo Diocesano de Palencia.
Siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)