Sillares y mampuestos
historicista
Tipo de arquitectura auspiciado por corrientes románticas que se desarrolló en Europa y América desde mediados del siglo XVIII hasta la mitad del XX. Trataba de imitar estilos de otras épocas incorporándoles características contemporáneas. Es el momento de los ‘neo’, principalmente el neoclasicismo y el neogótico. El primero tuvo tal vez más difusión internacional que el segundo. Este, aunque menos desarrollado en España que en otros países europeos y americanos, dejó también excelentes muestras en suelo patrio; por citar solo algunas: la catedral nueva de Vitoria, la catedral del Buen Pastor de San Sebastián, el palacio de Sobrellano en Comillas (Cantabria), el interior de la catedral de la Almudena en Madrid, la inconclusa basílica de santa Teresa en Alba de Tormes (Salamanca) y la fachada, principalmente, de la catedral de Barcelona. Mayor acogida tuvo en suelo peninsular el estilo (1) neomudéjar, bastante menos el neorrománico y muy escasa el neobarroco religioso, tal vez porque el arte por antonomasia del siglo XVII ya contaba en España —por la efervescencia de la Contrarreforma— con muestras eclesiásticas barrocas más que suficientes. Sí en cambio tuvo mayor arraigo el neobarroco civil.
En Iberoamérica, la arquitectura historicista, coincidente con los nacionalismos independentistas, intentó reinterpretar los modelos autóctonos prehispanos sobre bases artísticas heredadas de los colonizadores, dando así origen a la corriente neocolonial.
En paralelo con el estilo historicista, y a veces en simbiosis con él, surgió el eclecticismo arquitectónico.
Ver también este artículo.
♣ (clica encima de las imágenes)