Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

hórreo

Construcción rural frecuentemente aislada, destinada a guardar los frutos del campo, típica de las regiones gallega y asturiana, pero con notable presencia también en León y norte de Portugal. De forma esporádica hallamos hórreos igualmente en Cantabria, el norte de Navarra y en las provincias vascongadas. Los hórreos gallegos, navarros y portugueses son preferentemente de piedra, y de madera los asturianos y los de las demás regiones mencionadas. Rectangular o cuadrado, el hórreo se sostiene por lo común sobre pilotes (1) cortos, que en Asturias reciben el nombre de «pegoyos» y son de mayor alzada (3) que los gallegos. Entre el pilote y la cámara —habitáculo donde se almacena la cosecha— suele ir acostada la «muela», una rueda de piedra que, aparte de procurar una mayor sustentación, evita que los ratones lleguen a la cámara. En Galicia los hórreos se cubren a dos aguas con pizarra o teja árabe, mientras que en Asturias lo hacen con techumbre a cuatro vertientes y casi siempre con teja común. Las paredes de los hórreos, especialmente los gallegos, están convenientemente ventiladas para preservar granos y forrajes. El hórreo asturiano recibe también el nombre de panera, si bien esta presenta algo más de ornamento, ofrece mayor capacidad por ser en general de mayor tamaño, y ello comporta que las más grandes descansen sobre un número mayor de pilotes o pegoyos. Inseparable del hórreo o panera asturiano se halla la plataforma escalonada de piedra por la que se sube a la cámara. Contra lo que habitualmente se cree, ni todos los hórreos gallegos son de piedra y rectangulares, ni todos los hórreos asturianos son cuadrados y de madera; su variedad, tanto en la forma como en los materiales empleados para su construcción, es realmente muy abundante.

No se ha registrado todavía un censo oficial de estos graneros tan especiales, pero se calcula para Galicia la cifra de 30.000 hórreos y 12.000 paneras para Asturias; en la provincia de León se aproximan a los 330.

Algorfa (2). Alhóndiga. Almudí o almudín. Calahorra (2). Cambra. CillaPósitoTroj.

 

 

hórreo comúnmente reconocible como
gallego

tipos de hórreo asturiano

Hórreo marino de Combarro (Poyo,
Pontevedra)

Hórreo de Carnota (La Coruña), uno de los
de mayor capacidad de Galicia. 1783.

Hórreo del pazo de Oca (Estrada, Pontevedra).
Siglo XVIII.

Hórreo de Piornedo. Cervantes (Los Ancares,
Lugo).

Hórreo de madera sobre pilotes de piedra.
Allariz (Orense).

Hórreo asturiano de Sietes (Villaviciosa, Asturias).
Siglo XVI.

hórreo (panera) comúnmente reconocible
como asturiano

Hórreos lusos (‘espigueiros’) de Lindoso (Viana
do Castelo, Portugal). Siglos XVIII y XIX.

Hórreo leonés de Las Bodas. Boñar (León).
Siglo XVII.

Hórreo cántabro de Mogrovejo (Camaleño
de Liébana, Cantabria).

Hórreo asturiano en el Campo de la Regalina,
Cadavedo (Asturias)

Casa Ballaz. Izal (valle de Salazar, Navarra).
Siglo XVII.

Epároz (Navarra). Siglo XVI.

Villanueva de Oscos (Asturias). Siglo XVIII.

Hórreo ornamental. Baños de Molgas
(Orense).

Hórreo románico de Iracheta (Navarra). 1200.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)