Sillares y mampuestos
ibérico
1. Relativo o perteneciente a Iberia, península al suroeste de Europa, integrada por España, Portugal y Andorra.
2. Arte producido por el pueblo ibero, asentado en la península que lleva su nombre, entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, probablemente en el último periodo del Neolítico (hacia 2250 a. e.), y que desapareció en el siglo I antes de nuestra era. De origen todavía impreciso, los iberos ocuparon en una primera expansión el valle del Ebro —del cual reciben el nombre—, la cordillera que lo acompaña en paralelo por el sur, desde Burgos hasta la región valenciana, y la mayor parte de los Pirineos. Su legado artístico —una vez superado un remoto estadio anicónico— se centra en la escultura lítica y en estatuillas de bronce (damas oferentes, guerreros, bichas y verracos, estos últimos al fusionarse con los celtas), cerámica y orfebrería. Solo en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se conservan 670 piezas del arte ibérico, a las que hay que sumar los copiosos ejemplares de otros museos provinciales y municipales.
De su arquitectura nos han quedado numerosas acrópolis completamente devastadas e incontables poblados («iltir»), por medio de los cuales podemos reconstruir su forma de vivir y defenderse. Se rodeaban de muralla, a veces doble, armada con sillares ciclópeos (2) en la base y poco escuadrados en el resto, reforzada con torres. Construían templos y necrópolis con túmulos (1), así como termas, silos y cisternas.
La arquitectura ibérica urbana pone de manifiesto las diferencias sociales en consonancia con el poder económico o el rango militar de sus dueños, dando como resultado casas amplias de una sola planta (1) para los hacendados y viviendas de dos pisos (5) que daban cabida a sendas familias asalariadas. Todo ello a lo largo de una calle principal en la que desembocaban pequeñas vías adyacentes.
Los materiales utilizados en la construcción de viviendas son: piedra para los zócalos (2), adobe o tapial (2) para el alzado (2) de los muros, cubierta (1) vegetal para los techos y tierra apisonada o compactada para el suelo. El enlucido o encalado posterior de alguna de esas partes disimulaba la sencillez de los materiales. Entre los elementos complementarios cabe mencionar los bancos (3) corridos adosados a las paredes, los hogares cuadrangulares y los vasares para poner en ellos útiles de cocina.
Por ser la acrópolis la construcción ibera más importante, mencionaremos cuatro de ellas. Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel), de origen celta (siglo VII a. e.), reconstruida por los iberos sedetanos (o sedesquios) tras haber sido destruida en las guerras Púnicas (siglo III a. e.). En el 76 a. e. fue definitivamente arrasada por los romanos de Pompeyo en la guerra civil que mantenía contra su comilitón Sertorio. Otra acrópolis no menos importante es Ullastret, en la provincia de Gerona, levantada en el siglo VI a. e. por los iberos indigetes, que la abandonaron tras establecerse los romanos en sus tierras en el siglo II. Llegó a ser la más extensa y rica del Mediterráneo. La tercera acrópolis de renombre, Arse, hoy Sagunto, acabó sus días a finales del siglo III a. e. a manos de Aníbal. Sus moradores, los iberos edetanos, no llegaron a inmolarse en la pira, como quiere la entusiástica leyenda patriotera, sino que sucumbieron ante el feroz y largo asedio cartaginés, e incluso muchos de ellos quedaron enrolados en las tropas enemigas. Por último, el santuario-acrópolis del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete) fue desde el siglo IV a. e. hasta su destrucción en el año 399 por el emperador romano Arcadio el lugar religioso de mayor peregrinaje de la Contestania ibérica. Argárica. Celtíbero. Yacimiento.
Ver fotografías de damas ibéricas en hieratismo.

Figurilla del Guerrero de Mogente.
(Bastida de los Alcuses.) Museo de
Prehistoria de Valencia. Siglo IV a. e.

Dama de Galera. Estatuilla fenicia del siglo
VII a. e. -poblado ibero de Tútugi (Galera,
Granada), siglo V a. e.-. MAN. Madrid.

Damas oferentes del Cerro de los Santos
(hoy en el MAN, Madrid). Montealegre
del Castillo (Albacete). Siglo II a. e.
♣ (clica encima de las imágenes)