Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

imposta

Hilada (1) de sillares en discreto vuelo, de longitud y forma variables. En el románico especialmente, la imposta presenta moldurada o labrada su cara inferior saliente, mientras la cara superior, oculta por lo general a la vista, se presenta lisa; sobre ella pueden apear los arranques de algunos arcos, arquivoltas o bóvedas. La imposta marca muchas veces la línea de inflexión entre unos elementos sustentantes rectos (la columna, el pilar [1], el paramento [1]) y otros sustentados cur­vos (el arco y la bóveda), pero ella no desempeña realmente función estructural de soporte. Sin embargo, en el proceso de construcción de un arco o una bóveda la imposta sí ejerció de sostén, ya que fue el punto de apoyo de la correspondiente cimbra (2). En el arte románico, cuando la imposta monta sobre los capiteles de las columnas, es tal su parecido con el ábaco y el cimacio que puede confundirse con ellos e incluso llegar a suplantarlos. Cuando esto sucede, el tramo de imposta-cimacio cambia a veces de decoración para evidenciar el solapamiento.

imposta corrida: discurre sin interrupción a lo largo de las fachadas y los muros exteriores de un edificio, ora marcando la separación de los pisos (1) o niveles de altura (cuerpos [2]), ora organizando los órdenes (2) arquitectónicos, o bien como simple moldura decorativa. En estos casos la imposta puede presentar mayor complejidad e incluso llegar a parecer una cornisa (1).

Almohadón. CenefaDecapétalo. CuerazoEncintado (3). Friso (4)VerdugadaZuncho (2).

Ver  este  artículo.

 

 

Portada principal de la iglesia de San Esteban. Sevilla.
Comienzos del siglo XV.

Ábside de la iglesia de Santa María
de la Horta. Zamora. Siglo XII.

Impostas y chambranas ajedrezadas en el ábside
de la iglesia de San Pedro. Castillo de Loarre
(Huesca). Siglo XI.

Imposta-cadena de la capilla de los Vélez.
Catedral de Santa María. Murcia. Siglo XV.

 

Iglesia de San Cristóbal. Luzás (Huesca). Siglo XII.

Impostas corridas de la torre gótica de la
iglesia de Santa María la Mayor. Alcañiz
(Teruel). Siglo XIV.

Antiguo alero que, al recrecer el alzado, se dejó
con apariencia de imposta corrida. Iglesia de
San Andrés. Terradillos de Esgueva (Burgos).
Finales del siglo XII.

Colegiata de San Martín de Elines.
Valderredible (Cantabria). Siglo XII.

Iglesia de San Miguel. Almazán (Soria). Siglo XII.

Iglesia de Santa Marta de Tera. Camarzana de
Tera (Zamora). Finales del siglo XI.

Ábside la iglesia del monasterio de San
Salvador. Cornellana (Asturias). Siglo XI.

Catedral de Santa María de la Encarnación.
Granada. Siglo XVI.

Iglesia de Santiago el Mayor. Puente la Reina (Navarra).
Siglo XII.

Iglesia del Salvador. Agüero (Huesca).
Siglo XVII.

Impostas ajedrezadas de la torre románica (siglo XII)
de la iglesia renacentista del Salvador (siglo XVI).
Simancas (Valladolid).

Ábside de la iglesia de S. Bartolomé. Campisábalos
(Guadalajara). Finales del siglo XII.

Ábside de la iglesia del Salvador.
Pozancos (Palencia). Siglo XII.

Imposta-cimacio de la Ermita Nuestra Señora del
Valle. Monasterio de Rodilla (Burgos). Siglo XII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)