Sillares y mampuestos
intervención
Actuación restauradora total o parcial sobre monumentos antiguos, bien para consolidarlos por acusar ruina, bien porque presentan visos de poder llegar a serlo pronto, bien por devolverles el aspecto original. El debate actual sobre cómo hay que llevar a cabo una intervención se resume en los enfoques siguientes: a) eliminar materiales y elementos añadidos ajenos al inmueble, porque alteran el bien cultural, afectan a su conservación o impiden el conocimiento del objeto; b) circunscribir la intervención a los exclusivos límites de lo que se considera una ruina consolidada; c) llevar la restauración hasta la recuperación integral o parcial de la obra (2) afectada, mediante una reconstrucción o reposición respetuosa de las partes perdidas o dañadas, dejando de manifiesto, siempre que sea posible, cuáles son las partes que han sido intervenidas, y d) conciliar los enfoques anteriores, optando por una vía intermedia.
Acordar. Anastilosis. Pastiche. Patrimonio en peligro. Restauración. Socalce.

Cabecera de la Iglesia de San Pedro. Castrillo de
Solarana (Burgos). Siglo XII. Intervenciones de
diferentes épocas.

Iglesia de San Sebastian. Quintana del Pino (Burgos).
Siglo XIII. Se añaden 2 contrafuertes en el siglo XVII.

Torre de Guzmán, s. XIII (Conil de la Frontera, Cádiz),
antes y después de su última restauración en 1992.
Había tenido otra intervención en 1784, y al aspecto
de esta se ha vuelto en la restauración citada.

Absidiolo reconstruido del monasterio benedictino
de San Pedro de Arlanza. Hortigüela (Burgos). 1080.

Fragmentos originales recuperados.
Ábside de la iglesia de San Martín de
Tours. Gaceo (Álava). Siglo XIII.

Claustro del convento de San Francisco. Orense. 1350.
En 2013 se llevó a cabo una intervención integral
como ruina consolidada.

Intervención (2020) en San Pedro el
Viejo eliminando casas para hacer
visible el ábside. Huesca. Siglo XII.

Palacio de Carlos V. Siglos X y XVI. Hondarribia
(Guipúzcoa). En 1968 se restauró y se habilitó como
parador nacional de turismo, dejando una parte
como ruina consolidada.

Polémico reforzamiento con acero corten
de una torre de la muralla de Jayrán en
la Hoya del cerro de San Cristóbal.
Almería. Siglo XI.
♣ (clica encima de las imágenes)