Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

intradós

  1. Cara interna visible de cualquier unidad arquitectónica que acredite trasdós (1) en su conformación, tanto si este se ofrece a la vista (2) como si es invisible por solapamiento de otra unidad. Por su frecuencia e inmediatez visual, destaca entre todos el intradós de la parte superior de un vano (1), circular y cóncavo, como en el caso del arco, o recto y plano, como sucede con el dintel. Por las mismas razones nos es familiar el intradós de un cubo —sea de muralla, ábside testero—, y el intradós semiesférico de una cúpula/bóveda, así como el aleatorio de una cubierta [1] y el intradós que presenta una bóveda de medio punto. Vuelta.
  2. Cara inferior de una dovela y, por extensión, del miembro formado por dovelas, independientemente de cuál sea su configuración final.

 

 

Arco popularmente llamado ‘de Trajano’, pero
de origen anterior al emperador español.
Mérida (Badajoz). Siglo I.

Absidiolo de San Pedro de Arlanza. Hortigüela
(Burgos). 1080.

Intradós del arco de la puerta de la alcoba oriental.
Salón Dorado de la Aljafería. Zaragoza. Siglo XI.

Arco de la puerta principal. Catedral de Santa María
de la Encarnación. Granada. Siglo XVI.

Ábside de la iglesia de San Miguel
de Foces. Ibieca (Huesca). Segunda
mitad del siglo XIII.

Arco de entrada a la sala de Oración de la sinagoga
del Tránsito. Toledo. Siglo XVI.

Arco romano dedicado al emperador Augusto
y posteriormente a otros. Medinaceli (Soria).
Siglo I.

Puente romano del río Riánsares. Tarancón
(Cuenca). Siglo I.

Intradós de la bóveda de uno de los ojos
del puente de Castellar sobre el río Júcar.
Fresneda de Altarejos (Cuenca). 1748.

Intradós de un cubo de la muralla del Cerco
de Artajona (Navarra). Principios del siglo XII.

Dintel con friso y frontón. Portada de la iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción. Cubillo de
Uceda (Guadalajara). Siglo XVI.

Intradós de la bóveda de cañón. Bodega de
la abadía cisterciense femenina de San
Andrés de Arroyo. Santibáñez de Ecla
(Palencia). 1200.

Arco del Hospital. Ainsa (Huesca). Siglo XIV.

Arco de la antigua puerta de San Martín.
Astudillo (Palencia). Siglo XIV.

Arcos torales de la iglesia del m.º cisterciense
de Santa María (s. XII). Sobrado de los Monjes
(La Coruña). 1708.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)