Sillares y mampuestos
islámico
o musulmán
Si en el origen del arte la religión ha jugado siempre un papel determinante, en el arte islámico alcanza cotas eminentes. En un principio, sin embargo, o sea, en el siglo VII (primeras dinastías omeyas), no había nada definido; sus alarifes tomaban elementos artísticos de los pueblos circundantes, la mayoría tributarios aún del arte romano: el capitel corintio, la columna dórica, la bóveda de horno, la cúpula bizantina, el arco de medio punto o el persa apuntado o el de herradura… La mezquita, con planta (1) rectangular, naves hipóstilas cubiertas, patio con fuente y torre alminar, fue la primera edificación netamente musulmana en la que confluyeron todos estos elementos, dando origen a un estilo (1) completamente nuevo, una combinación nunca vista hasta entonces, en la que destacaba la profusión de arcos entrelazados, el uso multiplicador de la columna y la novedosa decoración cúfica y vegetal a base de estucos, yeserías y esgrafiados, alternando con mocárabes y atauriques de creación propia y trazados inverosímiles.
Más tarde se trasladará todo esto a los palacios y se logrará la perfección combinando la plástica con la naturaleza ya ensayada en las almunias: el detallismo minucioso y estático de la decoración arábiga convivirá con elementos vivos como el agua y los jardines.
Con el paso de los siglos, por la imparable expansión del islam, el ambiguamente denominado «arte árabe» (ver este artículo) se irá enriqueciendo con aportaciones autóctonas que configurarán estilos muy diversos. En la península ibérica se conocerá como arte hispanomusulmán o andalusí.
El arte islámico no ha decaído nunca a lo largo de los siglos, extendiéndose por el mundo de la mano de la fe coránica.

Mezquita de Córdoba. Siglos VIII-IX. Sus once naves
se asentaron sobre las cinco que tenía la basílica
visigodo de San Vicente.

Mausoleo del Taj Mahal (combina arte islámico, persa,
indio y turco). Agra (Uttar Pradesh, India). 1653.

Complejo Qalawun (mausoleo y
madrasa), arquitectura islámica
mameluca. El Cairo. 1283.
♣ (clica encima de las imágenes)