Sillares y mampuestos
jónico
Ver también: orden jónico
Cronológicamente (siglo VI a. e.), segundo orden arquitectónico de la Grecia clásica (1), con desarrollo preponderante en la región griega de Jonia (hoy costa occidental de Turquía) y algunas islas del Egeo. Pero cabe agregar que contemporizó con la persistente tradición dórica y la poderosa presencia del orden corintio. Sus elementos diferenciales están en las aristas (3) muertas o matadas de sus columnas acanaladas, en el capitel de grandes volutas —que entestan en un ábaco (1) insignificante—, en la basa (el orden dórico, no la conocía) y en el friso (1) corrido (2) con relieves (1) (sin triglifos ni metopas).
Durante la renovación clásica propiciada tanto por el renacimiento (siglos XV y XVI) como por el neoclasicismo (siglos XVIII-XX) las columnas jónicas se presentan a menudo con el fuste liso, sin éntasis y carentes de estrías, una copia de la adaptación-simplificación jónica que a menudo y muy tempranamente ya hicieron los romanos.

Rotonda neoclásica. Recepción del Museo Nacional
del Prado por la puerta de Goya. Madrid. Finales
del siglo XVIII.
♣ (clica encima de las imágenes)