Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

koré/kurós

(escríbase: koré, kurós o «koré», «kurós»)

Escultura de la época arcaica (1) griega, de influencia egipcia, que en el caso de koré (korai en plural) representa el estereotipo de una joven, de pie y vestida, de aspecto macizo y rigidez corporal. El equi­valente masculino es el kurós (kuroi en plural), un mancebo que siempre se repre­senta atlético y desnudo. Ambos son un paso importante en la evolución de la estatuaria primitiva, cuyos únicos exponentes hasta entonces eran el tótem o fetiche de madera (xoana) y el exvoto propiciatorio. A partir de ese momento la escultura se independiza en cierto modo del ámbito religioso, y en adelante no va a estar ya necesariamente vinculada al referente divino, por más que los dioses son representados, ahora más que nunca, en forma humana. Se pone de manifiesto ante todo que, en arte, el ser humano es considerado la máxima expresión de la belleza. Koré y kurós son el anuncio de la inmortal labra (1) clásica (1) de los siglos venideros, que va a transformar aquel hieratismo estático primitivo en un realismo escultórico capaz de modelar no solo la perfección detallista de un cuerpo atlético, sino de transmitir además la complejidad emotiva y pasional del pathos.

 

 

A: Koré Oferente (1,17 m). Museo Acrópolis.
Atenas. 530 a. e. / B: Kurós de Creso (1,75 m).
Museo Arqueológico de Atenas. 530 a. e.

Koré del Loto y kurós de Merenda. Museo
Arqueológico de Atenas. Hacia 550 a. e.

Koré de Auxerre (0,65 m), en la actualidad
y como se supone que fue. Origen: Creta.
Circa 650 a. e. Museo del Louvre.

Hera de Samos (1,92 m). Isla de
Samos (Grecia). Museo del Louvre.
Hacia 560 a. e.

Artemisa y Atenea según la versión del Museo
de la Acrópolis de Atenas. Hacia 520 a. e.

Koré del peplo. Museo Acrópolis
de Atenas. Hacia 490 a. e.

Kurós Cleobis y Bitón (sobrepasan los 2 m). Museo
Arqueológico de Delfos (Grecia). Hacia 580 a. e.

Kurós Efebo en pose de auriga.
Museo Arqueológico Regional.
Agrigento (Sicilia, Italia). Siglo V a. e.

A: kurós de Aristodikos (1,95 m). Museo AN
de Atenas. 500 a. e. / B: kurós de Munich
(2,08 m). Gliptoteca. Munich (Alemania).
Hacia 525 a. e.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)