Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

lavatorio

En un monasterio antiguo, habitáculo colindante con el claustro y cercano al refectorio, dotado por lo común de agua corriente, donde los monjes se lavaban las manos antes de las comidas. El simple nicho (2) u hornacina a las puertas del refectorio de los conventos adoptó en los monasterios formas arquitectónicas relevantes, enalteciendo como pieza (2) a menudo exenta la zona ajardinada central del claustro, o adosado a una de las crujías.

El lavatorio de los claustros catedralicios, infrecuente en España, es sin embargo bastante común en las seos foráneas.

Muchos de aquellos lavatorios monásticos y catedralicios, al perder la función para la que fueron creados, se han convertido hoy en fuentes ornamentales.

Como lavatorio se conoce también la pila (5) de uno o más caños instalada a media altura en la sacristía de las iglesias para que los sacerdotes se laven en ella las manos antes de celebrar misa.

 

 

Monasterio cisterciense-teatino de Nuestra Señora
de Iranzu. Abárzuza (Navarra). Siglo XII.

Lavatorio del monasterio cisterciense de
Ntra. Señora de Rueda. Sástago/Escatrón
(Zaragoza). Siglo XIII.

Monasterio cisterciense de Santa María. Santes
Creus (Aiguamurcia, Tarragona). Siglo XII.

Lavatorio de la sacristía del m.º jerónimo-agustino
de El Escorial (Madrid). Siglo XVI.

 

Fuente lavatorio. Sacristía del Transparente.
Cartuja de El Paular. Rascafría (Madrid).
Siglo XVIII.

Real monasterio cisterciense de Santa María de
Poblet. Vimbodí (Tarragona). Siglo XII.

Sacristía del monasterio de San Julián
y Santa Basilisa. Samos (Lugo).
Siglo XVIII.

Monasterio dominico de Santa María de la Victoria.
Batalha (Beira Litoral, Portugal). Siglo XIII.

Real monasterio jerónimo de la
Concepción. Granada. 1547.

Monasterio benedictino de San Salvador
de Oña (Burgos), despojado de su fuente.
1508.

 

Monasterio cisterciense de Nuestra Señora. Veruela
(Vera de Moncayo, Zaragoza). Siglo XII.

Antiguo lavatorio comunitario, ahora
fuente ornamental. Monasterio de los
jerónimos, hoy franciscano. Guadalupe
(Cáceres). 1405.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)