Sillares y mampuestos
lesena
o banda lombarda o faja (1) lombarda
Pilastra de escaso relieve (2), sin capitel ni basa, más ornamental que estructural (1), que en el periodo inicial del arte románico se utilizó frecuentemente en los paramentos (1) exteriores de los tempos —de forma particular en los ábsides— para imprimirles cierto ritmo visual que rompiese la monotonía pétrea de los muros lisos. En su extremo superior, una arcatura de arquillos ciegos, a veces diáfanos, la pone en contacto con otras lesenas abriendo calles (2).
Culdelampe. Marbete.

Iglesia de San Cugat del Racó. Navás (Barcelona).
Siglo XI.

Iglesia de San Esteban de Granollers
de la Plana. Gurb (Barcelona). Siglo XI.

Iglesia de San Vicente. Cardona (Barcelona). 1040.

Iglesia de Santa María. Cardet (valle
del Boí, Lérida). Siglo XI.

Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada. Urueña
(Valladolid). Siglo XI.

Iglesia de San Esteban. Pujol de Planes
(Montmayor, Barcelona). Siglo XI.

Bandas lombardas de la iglesia de Sta. María (antigua
seo de Égara). Tarrasa (Barcelona). Siglo XII.

Ábside de la excatedral de S. Vicente.
Roda de Isábena (Huesca). Siglo XII.

Ábside de la iglesia de Santa María. Isún de Basa
(Huesca). 1060.

Iglesia de S. Juan de la Cuesta. Daroca
(Zaragoza). Siglos XII-XIII. Al pasarse
al ladrillo, las semicolumnas de sillar
acaban en lesenas capiteladas.

Iglesia de San Adrián de Sásabe. Borau (Huesca).
1050.

Iglesia de San Juan Bautista. Banaguás
(Huesca). 1063.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in