Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

ligadura

1. o combado (1).  En una bóveda gótica de tracería (2), moldura decorativa, corta y más o menos gruesa, a veces muy arqueada (1), que enlaza unos con otros los florones —mal llamados «claves menores» (ver este artículo)— con los que se adornan los plementos. Las ligaduras ponen en contacto estos florones, alguno de los cuales es punto de encuentro de los terceletes, a los que también enlaza con los nervios cruceros (2) o los conecta con los arcos formeros a modo de conopio (2). A ligaduras y terceletes se les llama con frecuencia “nervios secundarios y nervios terciarios“, respectivamente, denominación que les atribuye un carácter del todo ajeno, ya que no van adheridos a los arcos que configuran la bóveda, razón de ser inherente a todo nervio (ver este artículo).

Nervada (1). Nervadura.

2. En una bóveda de crucería, moldura que puede adoptar el mismo grosor y sección que los nervios y que, partiendo de la clave, termina su recorrido en cada uno de los vértices (1) de los arcos que delimitan la propia bóveda. Con este recurso una bóveda cuatripartita, por ejemplo, presenta aparentemente el aspecto de una bóveda octopartita. Espinazo. Plemento. Tercelete.

3. o cuadral o cuadrante. Madero transversal que arriostra en un techo dos tirantes (1). Aguilón (1).

 

 

Bóveda de la iglesia de San Martín. Mota del Marqués
(Valladolid). 1558.

Lonja de Zaragoza. 1551.

Catedral de San Pedro. Jaca (Huesca). 1530.
Tras el claro arranque de los nervios cruceros,
quedan desdibujados en la trama central.

Iglesia de San Miguel. Tricio (La Rioja). 1540.

Capilla del colegio mayor Fonseca o de
Santiago el Zebedeo o de los Irlandeses.
Salamanca. 1519.

Capilla del Cristo Yacente. Catedral de Segovia.
Siglo XVI.

Sacristía de la iglesia Sta. M.ª la Real. Sasamón
(Burgos). Siglo XIII.

Bóvedas de crucería cuatripartita con ligaduras
perpendiculares para aparentar octopartitas.
Ermita de Nuestra Señora de la Fuente.
Amusco (Palencia). Siglo XIII.

Ligadura cuadral de la bóveda. Capilla mayor
de Nuestra Señora de la Asunción. Gimialcón
(Ávila). Inicios del siglo XVI.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)