Sillares y mampuestos
lipsanoteca
Del griego λείψανον /leípsanon/ (‘resto’, ‘reliquia’) y ϑήκη /theke/ (‘caja’, ‘arqueta’), pequeño recipiente cuadrangular o torneado, con tapa, por lo común de madera, que desde la Alta Edad Media la Iglesia ha venido utilizando en la erección canónica de sus templos para introducir en él alguna reliquia y alojarla en el hueco habilitado en el ara pétrea de un altar. Dicho hueco se cubría después con una minúscula laja y se sellaba con cemento. Junto con la reliquia —a poder ser del santo titular del templo— se introducía en la cajita un diminuto pergamino con la fe notarial de la consagración del lugar. Se perpetuaba así el rito paleocristiano de celebrar el sacramento eucarístico sobre la tumba de los mártires, representados ahora en la santa reliquia allí depositada. Dado que la lipsanoteca iba a quedar empotrada en el altar, pocas veces ofrecía decoración de interés. Este rito sigue vigente todavía hoy en la consagración de un altar católico; pero la rústica lipsanoteca medieval ha sido suplantada por algún estuche, también minúsculo, fabricado con otro tipo de materiales más modernos.
Fue costumbre en algunas regiones acortar el nombre de lipsanoteca y, por antonomasia, usar solo «teca» como indicativo del sagrado estuche. Se desconoce, sin embargo, si el origen de teca procede del árbol que produce dicha madera —muy apreciada por su resistencia y durabilidad— o, a la inversa, si fue teca la que terminó imponiendo su nombre al árbol del que procedía la madera con que se elaboraba dicha caja.
Con el gran fervor popular que a partir de la Baja Edad Media alcanzaron las reliquias de la Pasión de Cristo y de los santos, el nombre de «lipsanoteca» se aplicó también genéricamente a cualquier relicario existente, abarcando la incalculable diversidad de tamaños y materiales con que se han ido configurando los incontables relicarios que se veneran a lo largo y ancho del orbe cristiano.
Urna (2).

Ara mozárabe con hueco para la lipsanoteca. Ermita
de las Santas Centola y Elena de Siero. Valdelateja
(Burgos). Siglos VIII-X. Museo de Burgos.

Lipsanoteca de la iglesia de San Juan de Toledo de
Lanata (expuesta a los pies del templo). La Fueva
(Sobrarbe, Huesca). Siglo XII.

Lipsanoteca de la iglesia de San Juan y San Pablo.
Tella (Huesca). Museo Diocesano de Barbastro.
1080.

Lipsanoteca de alabastro. Iglesia de
Sta. M.ª. Pobla de Lillet (Barcelona).
Siglo X. Museo de Manresa.

Lipsanoteca catalana de procedencia desconocida.
Siglo XIII. Museo Nacional de Arte de Cataluña
(MNAC), Barcelona.

Pedestal de altar con hueco para lipsanoteca.
Absidiolo de la iglesia de Santa María de
Valdediós. Villaviciosa (Asturias). Siglo XIII.

Hendiduras para lipsanotecas en el ara de uno
de los ábsides de la Iglesia mozárabe de San
Miguel de Escalada. Gradefes (León). 913.
♣ (clica encima de las imágenes)