Sillares y mampuestos
mandorla
Voz italiana para designar el marco ovalado en forma de almendra (mandorla /mándorla/ en italiano) que con el nombre de pantocrátor circunda, sobre todo en el arte románico y el bizantino, las imágenes de Cristo Majestad o Dios Padre con su Hijo, y con el apelativo de Theótokos la de María Santísima. Marco e imagen van insertos y labrados por lo común en el tímpano (1) de la portada; como obra (1) pictórica o musiva, sin embargo, aparece preferentemente en el interior del ábside. En contadas iglesias renacentistas o neoclásicas se inscribe en el frontón de la entrada.
(El Diccionario registra mandorla como voz llana; pero por tratarse de un préstamo puro del italiano, lo apropiado sería pronunciarla como esdrújula, tal como corresponde en la lengua original, y, por consiguiente, escribirla con tilde en correcta adaptación al castellano. Ver este artículo.)

Ábside de Santa María de Taüll (Valle
de Boí, Lérida). 1123. (Fresco original
en el MNAC de Barcelona.)

Mandorla de la portada de la iglesia de Santo
Domingo representando a la Santísima
Trinidad. Soria. Siglo XII.

Capitel izquierdo del arco triunfal (el del rayo de sol
de los equinoccios y solsticios). Santa Marta de Tera.
Camarzana de Tera (Zamora). Finales del siglo XI.

Clave (Virgen Majestad y tetramorfos)
de la bóveda del oratorio del abad.
Monasterio de Sta. M.ª de Carracedo.
Carracedo del Monasterio (León).
Siglo XII.

Cristo Majestad. Capitel del claustro del monasterio
mostense de Santa María la Real. Aguilar de Campoo
(Palencia). Siglo XIII.

Restos del tímpano de una portada
desaparecida. Monasterio de Santa
María de Carracedo. Carracedo del
Monasterio (León). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)