Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

manzana

o cuadra (en América)

Sin parentesco etimológico con la fruta del mismo nombre, manzana derivó del latín altomedieval ‘mansus’ (finca, villa), término usado para denotar la agrupación de porciones de tierra que por concesión especial estaban exentas de todo tipo de gravamen. Hoy aquel ‘manso’ feudal ha evolucionado semánticamente para significar, con el nombre de manzana, un espacio urbano reducido, edificado o destinado a serlo, generalmente cuadrangular, delimitado por calles (4) en todos sus lados.

Recientemente se ha empezado a hablar de «supermanzana», tanto para expresar lo que entendemos por urbanización cerrada, como otro tipo de conurbanización más ambicioso y abierto, equivalente a un conjunto de bloques (3) de viviendas —no indivisos necesariamente—, con viales de solo andar, zonas ajardinadas, deportivas y lúdicas, tiendas de suministros esenciales…, todo ello integrado en un mismo territorio preservado del tráfico rodado, en un intento por recuperar el ámbito vital perdido en la ciudad por causa de la automoción y sus normas reguladoras.

EnsancheOrtogonalSolar (2 y 3).

 

 

Manzanas irregulares del Centro de
Madrid. Siglos XIX-XX.

Manzanas regulares del Ensanche. Barcelona.
Siglo XIX.

Solares-manzana previstos para
viviendas y comercios. Avenida
Fuerteventura. Córdoba. 2000.

Manzanas del plan urbanístico de 1834. San Sebastián.

Supermanzana La Milagrosa. Lugo.

Supermanzana de Zabalgana. Vitoria.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary