Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

masía

o masada

Casa de labor, generalmente de dos plantas, con finca agrícola y ganadera aneja, típica de los territorios del antiguo reino de Aragón y que ha perdurado hasta nuestros días. Al este de la pro­vincia de Teruel recibe el nombre de masada, último reducto lingüístico de la antigua denominación catalana. En la re­gión valen­ciana la masía ha compartido espacio con la alquería, más rústi­ca. Muchas de las antiguas masías han perdido ya su relación con los usos agrícolas y ganaderos, y se mantienen como residencia temporal de descanso. Otras casas de campo de nueva planta, con fines familiares de solaz y esparcimiento, han seguido ostentando el apelativo de masía aunque ya no tengan referencia laboral alguna con los usos tradicionales.

Los primitivos materiales empleados en su construcción se tomaban del lugar donde la masía se encontraba o de sus inmediaciones; y así, mientras en las zo­nas de montaña se utilizaba preferentemente la piedra sin pulir para fabricar los muros y se cubría el tejado con pizarra, en el llano eran el ladrillo y el adobe los que conformaban las paredes, mientras que la teja y la bal­dosa protegían la cubierta (1). Los paramentos (1) exteriores tenían de treinta a cincuenta centímetros de espesor, y el tejado era a dos o cuatro aguas. La mayoría de las masías tenían orientación mediodía.

Casa de posesión. Caserío (3). CortijoQuinta.

 

 

Masía valenciana. Godella (Valencia). Siglo XIX.

Masía valenciana. Albocácer (Castellón).
Siglo XX.

Masía catalana de Can Planas (1702), junto al
Camp Nou (residencia de la cantera del Fútbol
Club Barcelona hasta 2011).

Masía en San Vicente de Castellet (Barcelona).
Siglo XVIII.

 

Masía en el Ampurdán (Gerona)

Masía de Penáguila (Alicante)

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary