Sillares y mampuestos
mausoleo
Nombre común que procede de un nombre propio: Máusolo de Halicarnaso, sátrapa de Caria (hoy Turquía) en el siglo IV a. e., cuyo sepulcro pasó a la historia como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Desde entonces, mausoleo es sinónimo de monumento funerario suntuoso, aunque no alcance las proporciones del de Halicarnaso. Arca funeraria. Arcosolio. Cenotafio. Cipo. Cista. Columbario. Cúbículo (1). Hipogeo. Lauda. Lóculos. Mastaba. Necrópolis. Nicho (1). Sarcófago. Panteón. Túmulo (3).

Reconstrucción a escala del Mausoleo
de Halicarnaso. Minatürk, Estambul
(Turquía).

Mausoleo de Adriano o Castel Sant’Angelo. Roma.
139.

Mausoleo romano de Lucio Emilio Lupo.
Fabara (Zaragoza). Siglo II.

«Panteón de Quijano». 1857. Mausoleo de
Trino González Quijano, gobernador civil.
Alicante.

Mausoleo (1906) de Antonio Cánovas del Castillo
(1828-1897). Presidente del gobierno de España.
Panteón de Hombres Ilustres. Madrid.

Mausoleo del tenor Julián Gayarre.
Roncal (Navarra). Siglo XIX.

Mausoleo de Cristóbal Colón. Catedral de
Sevilla. 1899.

Mausoleo de los Amantes de Teruel.
Siglo XVIII-2005.

Mausoleo romano de Miralpeix. Caspe (Zaragoza).
Siglo III.

Mausoleo romano de los Atilios. Sádaba (Zaragoza).
Siglo II.

Torre de los Escipiones (mausoleo sin
identificar). Tarragona (Vía Augusta).
Siglo I.

Mausoleo romano Puerta de Gallegos. Córdoba.
Siglo I.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in