Sillares y mampuestos
mechinal
- Pequeño hueco que queda en un paramento (1) tras haberse removido el elemento que lo ocasionó. Derivado del latín machina (‘máquina’), alude, especialmente cuando aparece en serie, al andamiaje necesario para levantar el muro, al cual penetraba en algunos puntos a fin de sostenerse. No confundir con agujal. Ver este artículo.
- Hendidura que dejaron en alguno de los muros de un castillo las almojayas que soportaban plataformas, balconadas, cadalsos, ánditos, ya retirados o abatidos, así como las vigas interiores que, de una pared a otra, sustentaron un día una planta (2) ya desaparecida.
- Habitación muy pequeña. Cubículo (2). Metabolista.
- En determinados muros propensos a retener humedades, pequeños orificios tubulares practicados en los paños (3) exteriores para aligerar, mediante el oportuno drenaje, las presiones que las filtraciones puedan ejercer sobre el muro.

Mechinales de la torre de Layana (Zaragoza),
siglo XII, testimonio de otra construcción a
ella adosada de al menos tres alturas.

Las ruinas del castillo de Yanguas (Soria) dejan
ver los mechinales de las diferentes alturas
con que el castillo contaba. Siglo XIV.

Torre del homenaje del castillo de la Mota
(entre los mechinales, impactos de
artillería). Medina del Campo
(Valladolid). Siglo XV.

Mechinales que dejaron las vigas de plantas
superiores. Castillo de Valdecorneja. El Barco
de Ávila (Ávila). Siglos XII-XIV.
♣ (clica encima de las imágenes)