Sillares y mampuestos
medina
Antigua ciudad musulmana, por lo general fortificada. Al ensancharse la ciudad fuera de las murallas para dar asiento al crecimiento demográfico, la medina quedó restringida al casco antiguo donde radicaban los edificios más emblemáticos y las plazas y calles más concurridas (la mezquita, los baños, la alcaicería, el zoco…) Hoy la medina todavía conserva en las ciudades árabes la misma identidad histórica. En España quedan numerosas reminiscencias urbanas de aquel trazado islámico, a la par que onomásticas, y pocas son las regiones que no cuenten con algún municipio o enclave que lleve todavía el nombre de Medina. En el reino moro de Granada, medina cambió a «mecina» por el dialecto andalusí que allí se hablaba, y como tal ha perdurado en aldeas como Mecina Alfajar, en Válor; Mecina Bombarón, en Alpujarra de la Sierra; Mecina Fondales, en La Tahá; Mecina Tedel, en Murtas…, todas en la actual provincia de Granada. Albacara. Alcázar. Alcazaba. Zuda.

La medina de Córdoba del siglo X ocupó el
antiguo emplazamiento romano. Plano dibujado
en 1950. Biblioteca Nacional. Madrid.

El cerco bicolor señala en la Murcia actual el
emplazamiento de la medina en vida del rey
don Jaime I de Aragón, una vez conquistada
la ciudad sin derramamiento de sangre el
2 de febrero de 1266.

Puerta de Jerez en la medina de Tarifa (Cádiz),
construida unas décadas antes de la toma cristiana
de Tarifa en 1292.
♣ (clica encima de las imágenes)