Sillares y mampuestos
mensario
o mensuario o menologio
Representación secuencial de los meses del año. Calendario, por tanto, que, sirviéndose generalmente de escenas agrícolas o de la vida campestre, y siguiendo una tradición ornamental que se remonta a la Grecia y Roma clásicas (1), enaltece «los trabajos y los días», evocando a Hesiodo, el gran rapsoda beocio de 700 a. e. Este aporte iconográfico grecorromano iluminó posteriormente inspirados manuscritos de Oriente y Occidente y pobló, sobre todo en Francia, las portadas de algunas de las más cotizadas catedrales románicas y góticas, perpetuando querencias carolingias.
En España el mensario se representó sobre todo durante el periodo románico. No faltan plasmaciones pictóricas como las aisladas e incompletas tabicas (3) menológicas del alfarje de la seo de Teruel, el tapiz bordado de la Creación de la catedral de Gerona, el arco diafragma de la torre del homenaje del castillo sanjuanista de Alcañiz (Terue), el panteón de los reyes de San Isidoro de León, el cascarón absidial de la cripta norte de la excatedral de Roda de Isábena (Huesca) o el códice del siglo XVI de la sede primada de Toledo. Pero el soporte menológico por excelencia es la labra (1) en piedra y en madera que se plasmó en arquivoltas (2), frisos (4), cornisas (1), roscas de arcos triunfales, artesonados, pavimentos, sofitos (1) de arcos formeros y torales (1), zócalos (2) de ábsides, jambas… y especialmente capiteles de claustro, en cuyas cestas se aprecia la importancia que tenía para las gentes medievales el calendario agrícola, repartido en su totalidad o parcialmente a lo largo de las pandas.

Mensario musivo incompleto de Villa Fortunatus,
que asigna un animal a cada mes. Fraga (Huesca).
Siglo IV. Museo Provincial de Zaragoza.

Detalle del mensario esculpido en las
jambas de la iglesia del monasterio de
Santa María. Ripoll (Gerona). Siglo XIII.

Mensario en una arquivolta de la portada
románica semioculta en una capilla barroca
de la iglesia de San Martín. Salamanca.

Portada sur de la iglesia de San Nicolás de Bari.
El Frago (Cinco Villas, Zaragoza). Finales del
siglo XII.

Intradós del arco diafragma. Sala
noble de la torre del homenaje
del castillo de Alcañiz. (Teruel).
Siglo XIV.

Mensario: campesino arando el campo (septiembre).
El resto del mensario se reparte en otros tantos
capiteles del claustro. Monasterio de Ntra. Señora
de la Soterraña. Santa María la Real de Nieva
(Segovia). Finales del siglo XIV.
♣ (clica encima de las imágenes)