Sillares y mampuestos
metabolista
o metabolismo
Movimiento japonés surgido en 1960 en el contexto del futurismo con el propósito de dar respuesta al desafío que plantean las urgencias de una sociedad urbanita y a la falta de espacio de las ciudades donde trabaja. El metabolismo arquitectónico planteaba que las ciudades y las formas que las componen debían ser concebidas como seres vivos, flexibles y adaptables, y crecer orgánicamente para afrontar las nuevas necesidades de sus habitantes.
La construcción más representativa del movimiento metabolista es la torre Nakagin (Ginza, Tokio, 1972), del arquitecto Kisho Kurokawa, que junto con Kenzō Tange, son los máximos exponentes de esta corriente. Se trata de un edificio con alma (7) o núcleo de hormigón, al que se enganchan cápsulas reemplazables de habitabilidad individual, que no exceden los 4 x 2,5 m. Su forma ergonómica integra la célula de baño —con ducha, lavabo y váter— y una zona amueblada polivalente de estar-dormir-comer, dotada de TV, radio, reloj, alarma, y teléfono, abierta al exterior mediante una ventana de forma circular.
Tras casi cincuenta años en funcionamiento, el experimento no ha satisfecho plenamente al sector, debido al deficiente mantenimiento y a la falta de renovación de las instalaciones.
♣ (clica encima de las imágenes)