Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

meteorizado

Se dice de todo cuerpo (1) que ha sufrido los efectos de la degradación y el desgaste producidos por agentes atmosféricos (aire y viento, humedad y lluvia, cambios bruscos de temperatura y exposición al sol) o por invasión vegetal en las obras (2) de arte mal protegidas o sobreexpuestas a la intemperie, en especial piezas (1) labradas y pinturas murales. Al margen de lo que la meteorología pueda influir en la conservación del arte, el factor antrópico, o sea, la incidencia que la actividad humana —sobre todo la derivada del progreso, polución y gases principalmente— tiene algunas veces en los monumentos expuestos a dicha actividad es un factor a tener en cuenta. En la meteorización es también determinante la composición lítica de los sillares empleados en la labra (1) o la calidad de los pigmentos aplicados, en el caso de las pinturas.

En casos muy concretos puede parecernos producto de la meteorización lo que en realidad es una pieza inacabada. En ocasiones, determinadas labras no llegaron a terminarse por agotamiento de los fondos que la financiaban, por fallecimiento del artífice, por guerras, etc., y a falta de mejor solución —o tal vez en la esperanza de llevarse un día a término lo empezado—, se optó por dejar en su sitio la inconclusa pieza. Las tres últimas imágenes que ilustran esta entrada son ejemplos de piezas inacabadas.

 

 

Arquivolta de portada cegada. Iglesia de Ntra.
Señora de la Asunción. Almudévar (Huesca).
Finales del siglo XII.

Capitel románico meteorizado procedente del
claustro de San Pedro el Viejo. Museo Provincial
de Huesca (antiguo palacio Reyes de Aragón).

Portada de la casa de la baronesa de Benasque.
Calahorra, calle Grande, 3 (La Rioja). Primera
mitad del siglo XVIII.

Capitel doble del atrio de la iglesia de San Pedro.
Caracena (Soria). Primer tercio del siglo XII.

Canecillo de la iglesia de San Miguel.
San Esteban de Gormaz (Soria). Siglo XI.

Tímpano y arquivolta meteorizados. Iglesia de San
Esteban. Sos del Rey Católico (Zaragoza). Siglo XII.

Capitel del claustro bajo del monasterio de
Silos (Burgos). Siglo XI.

Portada de la iglesia de Santa María del Rey.
Atienza (Guadalajara). 1112.

Capiteles de la portada de la iglesia de San
Pelayo. Arenillas de San Pelayo (Palencia).
Siglo XII.

Chambrana y arquivoltas meteorizadas de la iglesia
de San Vicente. Zamora. Principios del siglo XIII.

Capiteles de la portada. Colegiata de
Santa Juliana. Santillana del Mar
(Cantabria). Siglo XII.

El acueducto romano de Segovia, candidato ilustre
a la meteorización. Siglo I.

Capiteles de la galería porticada. Ermita de
Santa María. Tiermes (Soria). Siglo XII.

Palacio de los Claver. Huesca. Siglo XVIII.

Portada de acceso al claustro. Real monasterio de
Santa María de Poblet. Vimbodí (Tarragona).
Siglo XII

Capitel e imposta de la ermita de la Virgen de
la Octava. Peñarrubia de Pirón (Segovia).
Siglo XII.

Capitel de la portada del Juicio. Concatedral
de Santa María la Mayor. Tudela. 1180.

Canecillos, metopas y arcuaciones figuradas
de la galería porticada (cegada) septentrional.
Iglesia de San Martín. Segovia. Siglo XII.

Tímpano inacabado de la portada norte.
Iglesia de San Gil Abad. Luna (Zaragoza).
1170.

Tímpano inacabado de la portada de la iglesia
de San Miguel. Daroca (Zaragoza). Inicios del
siglo XIII.

Capitel inacabado de la seo de San Pedro,
hoy en el museo diocesano. Jaca (Huesca).
Finales del siglo XII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary