Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

mihrab

En una mezquita, cubículo (2) —a veces poco más grande que un nicho (2)—, ricamente ornamentado y situado detrás del muro de la quibla. Lo precede por lo común un arco de herradura, que señala al orante musulmán la dirección de la ciudad santa de La Meca, o sea, oriente. Se corona generalmente con una bóveda de medio punto, o con una bóveda de horno, si el espacio es extremadamente reducido. Sin ser el mihrab un oratorio propiamente dicho, pues nadie entra en él para orar, se equipara a él, pues en su dirección han de dirigirse todas las plegarias de los fieles congregados en la aljama (1), tanto desde la exclusiva quibla adyacente como del resto de la mezquita.

En el caso de la aljama (1) cordobesa —y por norma en todas las mezquitas de al-Ándalus—, el mihrab está orientado hacia el sur o el sureste en vez de a oriente, en muestra de rebeldía de los omeyas frente a los abasíes, quienes a mediados del siglo VIII les habían usurpado a aquellos el califato de Damasco, que trasladarían a Bagdad en el año 762. (Otra explicación menos beligerante señala como causa del cambio de orientación del mihrab andalusí la observancia de la tradición siria o el hecho de que en Córdoba el primer tramo del camino que se tomaba para dirigirse a La Meca iba en dirección sur.)

 

 

Interior del mihrab de la mezquita de
Córdoba desde el arco de entrada. 965.

Mihrab de la mezquita de Almonaster la Real
(Huelva), dentro del alcázar. Siglo X.

Mihrab de la antigua aljama de Almería
(965), dentro de la iglesia de San Juan
Evangelista (1492)

Mihrab de la mezquita del alcázar
de Jerez de la Frontera (Cádiz).
Única conservada de las dieciocho
que hubo. Siglo XII.

Mihrab de la mezquita Mayor de Granada. 2003.

Arco del mihrab de una de las 16
mezquitas que tuvo Vélez-Málaga
(Málaga). Siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary