Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

miniado

Ver también: iluminación y miniatura

Término asociado, aunque no en exclusiva, al scriptorium monacal de la Edad Media, donde los amanuenses copiaban y confeccionaban los códices o libros manuscritos, sirviéndose de una tinta muy especial que mezclaban con minio —óxido de plomo de color rojo anaranjado—, de reconocidas propiedades antioxidantes. Ciertos códices no se concebían como tales si no estaban iluminados con profusión de policromías ornamentales y otros dibujos que recibían el nombre de miniaturas. Al igual que miniado, miniatu­ra viene de minio, por ser este el componente fundamental de la pintura y de la tinta que las hacía posibles. Tuvieron tanto éxito aquellas diminutas ilustraciones rodeadas de filigranas geométricas y vegetales, que acabaron por consagrar para la historia el nombre de la sustancia que las alumbró. Pronto se puso de manifiesto la importancia del miniado para la arquitectura, pues trascendiendo el ámbito bibliográfico, las coloristas ilustraciones de aquellos libros sirvieron de modelo y de fructífera inspiración a muchos canteros románicos para llevar a cabo la labra (1) de tantas y tan complejas fantasías alegóricas, plasmadas en capiteles, canecillos, arquivoltas, claves, sillerías (2), frisos (4) y tímpanos (1) de las iglesias y monasterios de su tiempo.

BeatoFacsímil.

 

 

Página del «Códice conciliar Emilianense».
Biblioteca de El Escorial (Madrid). 992.

«Códice Calixtino». Catedral de Santiago de Compostela
(La Coruña). Siglo XII.

Página de las «Cantigas de Santa María».
Biblioteca de El Escorial (Madrid).
Hacia 1284.

Página del «Pentateuco de Ashburnham»,
probable origen visigótico (obrador de
San Isidoro de Sevilla). Biblioteca
Nacional de París. Siglo VII.

Autorretrato del maestro Miguel en la portada de
la iglesia románica de San Cornelio y San Cipriano
(Revilla de Santullán, Palencia) al lado del libro del
que toma los modelos que esculpe en la piedra.
Finales del siglo XII.

 

Beato de la catedral de El Burgo de
Osma (Soria), escrito e iluminado en
1086 en el «scriptorium» del m.º
benedictino de Sahagún (León).

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)