Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

moamar

o mohamar

  1. Término que identifica un tipo determinado de lima en las armaduras (1) mudéjares de par y nudillo. Se usa más frecuentemente en plural (moamares o mohamares) porque su estructura es par —dos maderos con calle (3) intermedia— frente a la lima bordón (1), que solo se compone de un madero. En una cubierta (1) a tres o más aguas tanto la lima bordón como la moamar unen el extremo de la hilera (3) superior con el correspondiente estribo (3) inferior, y señalan visualmente por dentro de la cubierta el ángulo de unión de los faldones (1) mayores con los paños (5) diedros y el de estos entre sí. Y al igual que sucede con la lima bordón, en la lima moamar entestan los pares cortos de la techumbre poliédrica, tanto los de las vertientes mayores como los correspondientes a los paños diedros.
  2. Arista (1) exterior que forman dos faldones (1) al juntarse por cualquiera de sus flancos en una cubierta (1) de ángulo diedro a tres o más aguas, cuando dicha arista viene delimitada por dos maderos paralelos con calle (3) intermedia.

 

 

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La Vega de Santa María (Ávila). Siglo XVI.

Armadura ochavada de limas moamares. Capilla
mayor de la iglesia de la Invención de la Santa
Cruz. Salvador de Zapardiel (Valladolid).
Siglo XVI.

Iglesia de San Cristóbal. Canales (Ávila).
Principios del siglo XVII.

Iglesia de Santiago Apóstol.
Valcabado del Páramo (León).
Siglo XVI.

 

Museo Carmen Thyssen. Palacio Villalón. Málaga.
Siglo XVI.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
Gimialcón (Ávila). Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)