Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

modernismo

Término con que en España se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX. Con diferentes nombres se dio igualmente en otros países europeos. Intenta crear un arte nuevo, joven, libre —en definitiva, ‘moderno’—, que represente una ruptura con los estilos do­minantes en aquel momento, tanto los de tradición academicista (el historicismo, el eclecticismo y los socorridos ‘neos’) como otros más rupturistas (el realismo, el impresionismo y el funcionalismo). En la nueva estética que ahora se propone predomina, sobre todo en España, la inspiración orgánica, a la vez que se incorporan materiales de producción masiva co­mo el hierro y el cristal, pero superando las monótonas formas de la arquitectura industrial (2) de mediados del siglo XIX (el constructivismo). Se busca siempre la línea curva y a menudo la asimetría, tanto en el replanteo y alzado (1) de los edificios como en la decoración. Con perspectiva reduccionista se ha buscado homogeneizar el art nouveau  francobelga con el modernismo español, especialmente con el de sello gaudiano; pero este va más allá, tanto por la innovación de los materiales como por el resultado constructivo final: un simbolismo surrealista que no queda circunscrito al ámbito de la ornamentación, sino que afecta también a la estructura arquitectónica. Entre las obras modernistas españolas —muy numerosas y presentes en todo el territorio nacional—, cabe destacar el hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el mayor conjunto modernista del mundo, compuesto de diecinueve edificios, intercomunicados por pasillos subterráneos, obra (2) concebida y realizada por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner y su hijo Pere entre 1902 y 1930.

Ver también este artículo.

 

 

Casa Batlló. Antonio Gaudí. Paseo
de Gracia. Barcelona. 1906.

Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Luis Doménech
y Montaner. Barcelona. 1912.

Edificio El Torico. Teruel. 1912.

Mercado de Colón. Centro comercial y multiocio.
Valencia. 1916.

Casa Pedro Brias. Barcelona. 1903.

Villa Quijano o El Capricho. Antonio Gaudí.
Comillas (Cantabria). 1885.

Portal antigua Casa de Misericordia “La Milagrosa”,
hoy rectorado de la Universidad Politécnica de
Cartagena (Murcia). 1929.

Portal de casa Montero. Bilbao. 1899.

Casa Montero. Bilbao. 1899.

Casa de Antonio Baena Gómez. Melilla. 1910.

Casa Delgado. Ceuta. 1913.

Antiguos Grandes Almacenes La Reconquista.
Melilla. 1915.

Palacio Longoria, hoy sede de la SGAE.
Madrid. 1905.

Capilla del cementerio de la Almudena.
Madrid. 1905.

Santuario de Santa María Magdalena.
Novelda (Alicante). 1918-1946.

Edificio recreativo La Terraza. Sada (La Coruña).
1912.

Casa Museo modernista. Novelda (Alicante).
1904.

Gran Hotel. Albacete. 1910.

Casa de Crisanto Aguiar. Zamora. 1909.

Decoración modernista en una casa de
Cartagena (Murcia). 1906.

Casino de Zamora. 1905.

Casa del Príncipe. Valladolid. 1906.

Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Barcelona.
1902-1930.

Vestíbulo de la estación del Norte.
Valencia. 1917.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)