Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

modillón

Bloque (2) prismático en voladizo (1), equiparable a una ménsula, casi siempre con perfil escalonado (e) en forma de rollo (2) con roleos incisos o imitando hojas en voluta (acanto [2]) o labrado libremente. Puede ir solo, bien recibiendo el arranque de un nervio de bóveda o dando forma a la base de un culdelampe, bien sustentando un dintel o los extremos del tirante (1) en una armadura (1); pero es más frecuente encontrarlo en compañía de más modillones dando pie a otros cuerpos prominentes o bajo la cornisa (1) o el alero de un templo románico. En este último caso toma también el nombre de can (2), zapata (1) o can-zapata, y muchas veces le usurpa el puesto al canecillo. El modillón se adaptó bien a los estilos medievales, combinando tanto la labra (1) en piedra como el tallado en madera.

Según la función que se le asigne, la disposición del modillón con respecto al muro es bien distinta: si ha de recibir un alero, es perpendicular al paramento (1); pero si tiene que sostener un dintel o un tímpano (1) a modo de mocheta (2) o ancón (2), entonces se mantiene en el mismo plano que el muro, adosado a la jamba. En las portadas románicas es frecuente la ausencia de dintel, por lo que el monolítico (2) tímpano descansa directamente sobre dos modi­llo­nes-mocheta, uno en cada extremo. AlmojayaCartela (1). Consola. Repisa.

 

 

Modillones con y sin labra. Iglesia de Santa Eufemia
de Cozollos. Olmos de Ojeda (Palencia). Siglo XII.

Ermita de San Román de Moroso.
Bostronizo (Cantabria). Siglo X.

Iglesia prerrománica de Santa María de Lebeña.
Cillorigo de Liébana (Cantabria). Siglo X.

Convento de Santa Fe (antiguo palacio islámico de
Galiana). Centro de Arte Moderno y Contemporáneo
de Castilla-La Mancha. Toledo. Siglo XIV.

Sucesión de modillones del alero
del coro. Iglesia de San Félix de
Torralba de Ribota (Zaragoza). 1420.

Alfarje del corredor del ala norte. Castillo-palacio
de don Juan Pacheco. Belmonte (Cuenca). Siglo XV.

Modillón gótico del castillo de Peratallada
(Museo Nacional de Arte de Cataluña).
Siglo XIV.

Modillones en rollo de influencia árabe
para pilastras «culdelampe«. Iglesia del
monasterio trapense de Santa María
de Huerta (Soria). Siglo XII.

Coro y bajocoro de la ermita de San Román.
La Puebla de Castro (Huesca). Finales del siglo XIV.

Modillones como arranque de nervios. Iglesia
del Santo Sepulcro. Torres del Río (Navarra).
Siglo XII.

Modillones dobles sostienen el tímpano.
Portada de la iglesia de Sta. M.ª la Antigua.
Bañares (La Rioja). Siglo XIII.

Modillones de acanto. Alero casa de los Monterde
y Antillón. Albarracín (Teruel). 1640.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)