Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

moldura

Elemento decorativo o de refuerzo, de perfil por lo común uniforme, liso o labrado, con desarrollo longitudinal no necesariamente rectilíneo. La mayor presencia de molduras de trazado compacto o continuo no invalida otras formadas por yuxtaposición de sus elementos —una arquivolta (2), por ejemplo—, los cuales, aun siendo independientes en origen, dan como resultado la linealidad visual de un todo corrido (2).

Las molduras más conocidas son:

∼ de filete o listel: con sección cuadrada.

∼ de bocel o bordón (2) (moldura tórica cuando es de mayor grosor): con sección convexa semicircular.

∼ de caveto o escocia: con sección cóncava de cuarto de círculo.

Otras molduras emparentadas con las anteriores son: el cimacio, la gola (3) o nacela, la tenia, el sogueadocordón, la baqueta, el baquetón, la mediacaña y el nervio, tanto el más voluminoso o braguetón, como los más delgados terceletes y ligaduras (1) de la versión gótica.

Acodo (3). Alfiz. AtaireCenefaChambranaCornisa. Fajón (2). Friso (4). Jambaje (2)Regate.

 

 

molduras básicas

Portada de la iglesia de San Miguel Arcángel. Ayllón
(Segovia). Siglo XII. De abajo arriba: bocel, junquillo,
sogueado, listel y bezantes.

San Martín de Tours. Frómista
(Palencia). Siglos XI-XIX. Imposta,
baquetón y chambrana

Moldura-chambrana y ventana moldurada.
Casa del Águila o de los Sande. Cáceres.
Siglo XIV.

Cornisa interior de la planta baja del palacio
de los Müller. Granada. 1916.

Molduras formando la tracería de la bóveda.
Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Isla
(Arnuero, Cantabria). Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)