Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

mozárabe

(Del árabe musta’rab, ‘arabizado’).

Según la opinión más extendida, estilo (1) hispanomusulmán que desarrollaron los cristianos en los territorios ibéricos sometidos al islam y en los reinos cristianos a los que acudían alarifes mozárabes. En lo que respecta a esto último, la huida unas veces, y la expulsión otras, de numerosos monjes cordobeses de al-Alándalus en castigo por sus intemperancias antiislamistas son también un factor a tener en cuenta en la aparición del estilo mozárabe en territorios norteños, habida cuenta de que en todo monje había, si no un cantero, sí al menos un albañil.

El con­tacto del arte visigodo con las formas islámicas tras la rápida inva­sión y el asentamiento de los sarracenos en la Península dio sus fru­tos en unas peculiares trazas arquitectónicas, que se aplicaron so­bre todo en la construcción de iglesias (permitidas en un primer momento durante el dominio musulmán) desde el siglo VIII hasta principios del siglo XI. Se trataba de una mezcla armoniosa de ele­mentos hispanorromanos (la bóveda y el arco de medio punto), celtas y asturianos (decoración de símbolos lunares y astrales), árabes (la cúpula y el uso del ladrillo, ambos de tradición romana) y visigóticos (los arcos de herradura y la planta de cruz latina).

La crítica moderna prefiere hablar de estilo «de repoblación» más que de estilo mozárabe, basándose en que, según asevera, eran los propios cristianos veni­dos del norte —pero no ajenos al pujante y extendido arte musulmán— quienes llevaban a cabo estas construcciones a medida que iban estableciéndose en las tierras reconquistadas a los moros. En algunos casos, sin embargo, esta afirmación no se compadece con la cronología, pues la datación de algunos monumentos mozárabes en ciertas regiones es anterior a las primeras acciones reconquistadoras llevadas a cabo allí de forma efectiva y permanente.

Otras señas de identidad arquitectónica del estilo mozárabe o de repoblación son:

Planta centralizada o basilical, a veces con ábsides contrapues­tos —uno en los pies y otro en la cabecera del templo—, rectangulares por fuera y semicirculares por dentro

 Alternancia, según regiones, del arco de herradura visigodo —con algo más de peralte— y el arco de herradura musulmán, dándole ocasionalmente en este caso una luz aún menor

 Empleo generalizado del alfiz

 Ventanas geminadas o triples, de tradición asturiana

Bóvedas esquifadas, gallonadas y baídas, además de las bóvedas tradicionales de cañón

Columnas agrupadas en pilares (1) compuestos, con capitel  corintio  y collarino unido a él

Muros reforzados por contrafuertes exteriores

Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados, soportando aleros muy pronunciados

Decoración similar a la visigoda basada en roleos, esvásticas y temas vegetales y animales, formando franjas a modo de imposta

  Prerrománico.

 

 

Iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada.
Gradefes (León ). 910.

Monasterio de San Juan de la Peña.
Santa Cruz de la Serós (Huesca). Siglo X.

Capilla mozárabe de San Miguel (monasterio
de San Salvador). Celanova (Orense). 940.

Iglesia de Santa María de Lebeña. Cillorigo
de Liébana (Cantabria). Siglo X.

Iglesia de San Cipriano. San Cebrián de Mazote
(Valladolid). Síntesis romano-visigodo-islámica.
Siglo X.

Iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada.
Gradefes (León ). 910.

Ermita mozárabe rupestre de Santos Acisclo y Victoria.
Arroyuelos (Valderredible, Cantabria). Siglo X.

Arco triunfal de la iglesia de Sta. María.
de Retortillo (hoy finca particular).
Torrepadre (Burgos). Siglo X.

Hastial de la iglesia de San Juan de Busa (se rigió por
el rito mozárabe). Biescas (Huesca). 1070.

Iglesia mozárabe de Santa María. Wamba
(Valladolid). Siglo X.

Iglesia mozárabe de San Millán de Suso.
San Millán de la Cogolla (La Rioja). Siglo X.

Ermita mozárabe de San Baudelio. Casillas
de Berlanga (Soria). Siglo XI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)