Sillares y mampuestos
musivo
Relativo al mosaico; arte y técnica de trabajarlo. El «opus musivum» romano supuso el perfeccionamiento del «opus signinum» anterior, que ya desde los siglos II y I a. e. cubría de motivos geométricos, con teselas blancas y negras, los suelos pavimentados de mortero. El «opus musivum», con abáculos de mármol polícromo y pasta vítrea, crea tapices para los suelos de las villas cual alfombras líticas, desplegando una panoplia inabarcable de temas alegóricos, mitológicos, vegetales, cinegéticos…, enmarcados a menudo en cenefas geométricas. Los mosaicos hispanorromanos, tanto los recogidos hoy en diferentes museos como los exhibidos directamente en las domus donde siempre estuvieron, se cuentan por centenares. La tradición musiva de Occidente perduró hasta el siglo XV en el Imperio romano de Oriente y sus zonas de influencia, con especial dedicación por parte del arte bizantino, que hizo del mosaico su seña de identidad.
Alicatado. Alicatar. Alicer (1). Arrimadero. Cosmatesco. Cuenca y arista. Cuerda seca. Intarsia. Lacería (2). Opus sectile. Manises. Trencadís. Zócalo (2).

Villa romana de La Olmeda (teselas menudas
casi imperceptibles). Pedrosa de la Vega
(Palencia). Siglo IV.
♣ (clica encima de las imágenes)
Otros mosaicos españoles aquí.