Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

naos

o ábaton (‘inaccesible’, ‘sagrado’)

Cámara central, por lo común rectangular, de un templo griego, de acceso exclusivo para los sacerdotes. Cerrada total o parcialmente por muros —decorados con pinturas tanto por dentro como por fuera—, constaba de tres naves separadas por uno o dos pisos de columnas. En el naos se emplazaba la estatua del dios o de la diosa; era por tanto la morada de la divinidad. Estaba precedido por el pronaos, un espacio semidiáfano de tránsito, con dos (in antis) o más columnas en el frente. Por detrás del naos, el opistodomos, recinto completamente cerrado, custodiaba el tesoro y los objetos de culto. Pronaos, naos y opistodomos estaban rodeados por una o dos filas de columnas enmarcando el perímetro del templo. Arquitectónicamente, el naos era un híbrido entre la cámara sagrada de los templos egipcios y el megarón de los palacios micénicos. En los templos romanos, por lo común de dimensiones más reducidas que los griegos, el naos se convierte en cella, cerrada con muros por los cuatro costados, quedando a menudo los lados laterales y el de atrás como única delimitación  del templo, ya que con frecuencia los templos romanos prescindían de peristilo (2).

 

 

planta de un templo clásico con naos cerrado

Reproducción digital del naos del
Partenón con la diosa Atenea.
447-432 a. e.

alzado de un templo griego

Templo de Poseidón. Paestum (Salerno, Italia).
530 a. e. Las dos columnas in antis de la 2.ª
fila marcan el pronaos que precede al naos.

Templo romano de Vich (Barcelona), con los
muros de la cella a la vista, sin peristilo.
Siglo II.

Reproducción ideal del tholos o templo redondo
de Atenea Pronaia con naos circular. Delfos
(Grecia). 350 a. e.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)