Sillares y mampuestos
nártex
En las basílicas paleocristianas y bizantinas, espacio porticado (2) y cubierto entre el atrio (1) y los pies del templo. Era lugar reservado a los catecúmenos, fieles adultos todavía sin bautizar que atravesaban por un periodo de prueba y adoctrinamiento antes del bautismo (dos años regularmente). Cuando se consolidó en Occidente la arquitectura románica, la práctica del catecumenado ya había desaparecido, por lo que en las nuevas iglesias ya no figuraba el nártex, y en muchas de las antiguas fue absorbido por el atrio, con el que guardaba cierto parecido. Hoy el término nártex, ajeno ya a toda connotación prebautismal, sigue empleándose en la jerga eclesiástica como sinónimo de pórtico (2), vestíbulo, galilea, zaguán o del referido atrio. Claustro. Galería (1). Logia. Porche. Soportal.

Iglesia paleocristiana. La zona punteada y el nártex
propiamente dicho correspondía a los catecúmenos.

Nártex de la basílica bizantina de Santa Sofía, que ha
vuelto a ser mezquita en 2020, tras un paréntesis de
ochenta años como museo. Estambul. 360.

Bóveda del todavía hoy llamado ‘nártex’ de la
basílica de San Vicente (fachada oeste). Ávila.
Hacia 1160.
♣ (clica encima de las imágenes)