Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

nazarí

Último estilo (1) arquitectónico hispanomusulmán. Se cultivó profusamente en el reino de Granada desde mediados del siglo XIII —por mérito de su iniciador, el fundador de la dinastía nazarí, Yúsuf ibn Nasr, conocido como Muhámmad I (1238-1273)— hasta finales del siglo XV. La arquitectura nazarí no aporta novedades a los tradicionales patrones islámicos, pero pone especial empeño en la ornamentación de interiores. Sus máximos exponentes están en los palacios de La Alhambra y el Generalife, que incorporan además una mayor presencia del agua y el jardín en el conjunto palatino. Salas y salones se llenan de abigarradas yeserías geométricas, vegetales y caligráficas, así como de cerámica vidriada, ya conocidas en el arte califal de los siglos X y XI, pero que ahora alcanzan la quintaesencia de la decoración, en la que el horror vacui no da tregua. Los mocárabes se multiplican colgando del intradós (1) de cúpulas y arcos. Estos reciben frecuentemente la forma en mitra y abundan los peraltados y mixtilíneos. Los de herradura disminuyen su luz, tornándose más campaniformes. Se introducen las columnas de fuste delgado con capiteles de doble cuerpo (1) superpuesto, uno cilíndrico y otro cúbico. Pero fuera de los palacios el estilo nazarí se atempera y da forma a entornos más sobrios en los que predomina la simplicidad de líneas. Los mismo palacios nazaríes, al exterior de los propios muros, no plasman sino la adustez del enfoscado y el tapial.

El arte nazarí o granadino se extendió también por la Berbería del norte de África, abarcando los territorios del actual Magreb, tanto en el área atlántica como en la mediterránea.

 

 

Cúpula nazarí de la sala de los Abencerrajes. Palacio
de los Leones. La Alhambra. Granada. Segunda
mitad del siglo XIV.

Alhóndiga de Yidida o corral del Carbón,
hostal de los comerciantes del carbón.
Granada. Primer tercio del siglo XIV.

Mirador de Lindaraja o de Daraxa. Palacio de los
Leones. La Alhambra. Granada. 1380.

Almunia de El Realejo. Cuarto Real de
Santo Domingo. Granada. 1302.

Jardines del Generalife. Granada. Siglos XIII-XV.

Casa Horno de Oro. Granada. Último
tercio del siglo XIV.

Decoración mural nazarí de la sala de los Reyes.
Palacio de los Leones. La Alhambra. Hacia 1400.

Puertas con arcos nazaríes. La Alhambra.
Granada. Siglo XV.

Muestrario cerámico nazarí en el revestimiento
de paredes y suelos en la La Alhambra. Granada.
Siglos XIV y XV.

 

Oratorio nazarí de la madraza de Granada, hoy
sede de la Real Academia de Bellas Artes
(Universidad de Granada). 1349.

Columnas nazaríes del patio de los Leones.
La Alhambra. Granada. Siglo XV.

Austera fábrica exterior de los palacios nazaríes
de La Alhambra. Granada. Siglos XIII-XV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)