Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

necrópolis

Etimológicamente, ciudad de los muertos. Cementerio de las grandes urbes de la Grecia y Roma clásicas (1), que con igual denominación y uso pasó a engrosar el vocabulario de otras culturas, independientemente del tamaño que tuviera la población en la que se asentara. Atendiendo a su ubicación y forma de enterramiento, hubo necrópolis de galería (8) o catacumbales —las más extensas—, que colocaban a los difuntos en los lóculos, cubículos (1) y arcosolios de sus interminables pasadizos, y necrópolis de pozo, que almacenaban ordenadamente en sus paredes excavadas las urnas (1) de la incineración. Entre las necrópolis de superficie, que son las más antiguas, cabe mencionar las destinadas a la inhumación —dar sepultura en tierra al cadáver sin incinerar—, utilizando generalmente cistas, y las rupestres o excavadas en la roca, por lo común antropomórficas o con forma de bañera, frecuentes en épocas prehistóricas y en ciertos ambientes de la Alta Edad Media (visigodos y mozárabes, especialmente). En no pocas necrópolis se han encontrado en las mismas tumbas o cerca de ellas objetos que usaba habitualmente el difunto, como estatuillas y otras esculturas de mayor porte, monedas, armas y algún tesoro, indicativo todo ello de la jerarquía política o posición social de los allí enterrados.

Arca funerariaCenotafioCipoCupaColumbario. Dolmen. HipogeoLaudaMastabaNicho (1). SarcófagoPanteón. Túmulo.

 

 

Necrópolis Cañada de los Gatos, en playa Mogán.
Gran Canaria. 1400 a. e.

Jinete ibero. Necrópolis de Los Villares.
Hoya Gonzalo (Albacete). 490 a. e.
Museo de Albacete.

Catacumbas de Priscila. Roma. Siglo II.

Necrópolis romana en pozo. Carmona (Sevilla).
Siglo I a. e.-siglo II.

Necrópolis Les Casetes. Villajoyosa (Alicante).
Siglos VI a. e.- IV.

Necrópolis rupestre del Alto Arlanza. Comunero
de Revenga (Burgos). Siglos IX-XI.

Necrópolis visigoda de Las Eras. Alhambra
(Ciudad Real). Siglo VI.

Necrópolis de San Andrés. Peciña
(San Vicente de la Sonsierra, La Rioja).
Siglo X.

Necrópolis visigoda de Castillón. Montefrío (Granada).
Siglo VII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)