Sillares y mampuestos
neoclasicismo
o neoclásico
Estilo (1) arquitectónico inspirado en la Antigüedad clásica (1), que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta bien rebasada la primera mitad del XIX. Contradice las formas naturalistas del inmediato estilo barroco anterior, optando por la vuelta a las formas ecuánimes del clasicismo grecorromano que propugnaba el academicismo. Es paradójico, sin embargo, que fuera este estilo el preferido de los románticos del siglo XIX, quienes se caracterizaban por un espíritu exaltado y convulso, más acorde por tanto con la sensibilidad neobarroca.
El cientifismo propio de la época pasó también al arte, por lo que los artistas neoclásicos debieron ser más técnicos que inventores, imitadores más que creadores. Este afán paracientífico llevó a calificar de «progresista» el arte clásico, desprovisto ahora de adornos superfluos, que buscaba la perfección en leyes inmutables que no dependieran de las impresiones subjetivas del artista, chocante reacción en el seno de un romanticismo vehemente.
Subgéneros del neoclasicismo son el historicismo, el eclecticismo y el estilo Imperio, que compartieron época y escenario, hasta el punto que un mismo arquitecto podía construir sin escrúpulos en cualquiera de estos estilos.
♣ (clica encima de las imágenes)