Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

neomudéjar

Corriente arquitectónica netamente española —pujante desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX— que auspicia la vuelta a las formas mudéjares de los siglos XII-XVI, en la línea historicista que interesó tanto en Europa como en América a partir del segundo tercio del siglo diecinueve. Si el estilo (1) mudéjar —antes que el episódico plateresco— fue en su tiempo el arte distintivo de la identidad cristiana española, trescientos años más tarde el neomudéjar repristina esa marca —ahora sin connotaciones religiosas— y surgen por doquier construcciones civiles que reproducen aquel pasado de ladrillo, cerámica vidriada y trazas hispanoárabes único en el mundo.

Como antaño hiciera el mudéjar, el remozado estilo confía, pues, al ladrillo visto la iniciativa de marcar la diferencia frente a las otras tendencias historicistas del momento, que ponían en la piedra labrada su empeño constructor. El yeso sigue presente también ahora como elemento ornamental, y la sillería (1) se utiliza tan solo ocasionalmente para imprimir a la obra (2) el indispensable ritmo de los contrastes.

Ver también este artículo.

 

 

Palacete de los Navaja. Torremolinos (Málaga). 1925.

Estación del Ferrocarril. Toledo. 1919.

Gran Teatro Falla. Cádiz. 1884-1905.

Plaza de toros de Las Ventas. Madrid. 1929.

Ayuntamiento de Mora (Toledo). 1927.

«Pabellón mudéjar», hoy Museo de Artes y Costumbres
Populares de Sevilla. Exposición Iberoamericana
de 1929.

Portada principal de la catedral de Teruel.
1909.

Mercado municipal de Salamanca. Málaga. 1925.

Ayuntamiento de Águilas (Murcia). Finales
del siglo XIX.

Escuela de Artes y Oficios. Toledo. 1882.

Palacio Laredo. Alcalá de Henares
(Madrid). 1882.

Antigua Escuela de Veterinaria (después facultad y hoy
Rectorado de la Universidad de Córdoba). 1934.

 

Casa de Manuel Nogueira. Sevilla. 1908.

Palacio de doña Trinidad Grund,
ayuntamiento desde 2014. Carratraca
(Málaga). 1885.

Oficinas de Correos y Telégrafos. Castellón de la Plana.
1932.

Asilo de los Ancianos Desamparados. Sueca
(Valencia). 1919.

Fachada de la estación del tren. Aranjuez
(Madrid). 1927.

Iglesia de San Fermín de los Navarros.
Madrid. 1884.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)