Sillares y mampuestos
neomudéjar
Corriente arquitectónica netamente española de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, que auspicia la vuelta a las formas mudéjares de los siglos XII-XVI, en la línea historicista general que interesó tanto en Europa como en América a partir del segundo tercio del siglo diecinueve. Si el estilo (1) mudéjar fue en su tiempo —más aún que el plateresco o isabelino— el rasgo distintivo de la identidad hispana en el concierto todavía gestante de las naciones europeas, trescientos años más tarde, por mor del romanticismo, el neomudéjar repristina aquel sentimiento, y surgen por doquier construcciones, civiles especialmente, que beben en los fértiles veneros mudéjares y en las abundantes fuentes hispanoárabes del suelo patrio.
Este remozado mudéjar pone en el ladrillo visto, al igual que entonces, la señal más característica de su estilo, consiguiendo efectos decorativos que rivalizan con la piedra labrada de otros monumentos historicistas. Combina además el yeso (1) con elementos de sillería, imprimiendo a la obra (2) mayor vistosidad y ritmo.
Ver también este artículo.

“Pabellón mudéjar”, hoy Museo de Artes y Costumbres
Populares de Sevilla. Exposición Iberoamericana
de 1929.
♣ (clica encima de las imágenes)